• Keine Ergebnisse gefunden

Características y retornos de la población según nivel de pobreza

5. DETERMINANTES MICROECONÓMICOS DE LA POBREZA

5.1. P ERFILES DE POBREZA MONETARIA

5.1.2. Características y retornos de la población según nivel de pobreza

La condición de pobreza monetaria en las regiones está muy relacionada con las características de los individuos y los hogares, la tabla 3 muestra evidencia de que los hogares pobres tienden a ser más numerosos y presentar mayor relación de dependencia; en lo que respecta a las características del jefe de hogar, tienen a ser mujeres con mayor frecuencia,34 presentar menornivel de escolaridad formal y ser más

34 La mayor incidencia en hogares comandados por mujeres responde en parte a que el 80% de los hogares comandados por mujeres estas no tienen una pareja (en el caso de los hombres solo es el 20%) lo que tiende a reducir las fuentes de ingresos en el hogar (datos calculados de la ENFT) en este resultado incide negativamente en la incidencia de la pobreza. (CEPAL (2003). Panorama social de América Latina 2002–2003, p.27)

35

jóvenes; en lo referente a la condición laboral estos tienden a presentar menor proporción de gente trabajando, sufrir más desempleo, informalidad einactividad y percibir menores salarios por hora trabajada; por último, estos tienden a sufrir mayores privaciones de acceso a servicios básicos. Estas características se acentúan en el caso de los indigentes, los jóvenes y las zonas rurales.

Tabla 3 - Población total, por codician socioeconómica, según características seleccionadas. 2011

Condiciones

Fuente: Elaborado en base a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (Octubre 2011)

De las condiciones geográficas y las características descritas en el cuadro anterior se puede observar que las regiones con alta incidencia de la pobreza tienden a concentrar individuos con dotaciones personales que limitan su capacidad individual de mejorar sus condiciones de vida y parecen incidir de forma negativa en las diferencias de ingreso a lo interno de los diversos grupo de pobreza, limitando el ingreso medio del

36

jefe del hogar. Utilizando la metodología propuesta por Blinder-Oaxaca se concluye que las brechas de ingreso observado en los grupos de población en situación de pobreza respondenmás a diferencias en el nivel de retorno percibido que a diferencias en las características de los distintos grupos de pobreza monetaria (gráfico 7.b).

Gráfico 7- Componentes de las desigualdades, por cualidades y retornos, según region de planificacion. Abril 2012 (Metodologia Blinder-Oaxaca)

Nota: el gráfico no presenta el efecto interacción

Fuente: Elaborado en STATA en base a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo y la metodología oficial de pobreza monetaria

Pese a que las diferencias de ingresos monetarios por hora entre grupos de pobreza son un resultado básicamente de brechas en el nivel de retorno, geográficamente las dotaciones particulares de las personas juegan un rol importante en la explicación de estas diferencias, mientras que a lo interno de las regiones las condiciones y su impacto en el nivel de ingreso pueden variar significativamente(gráfico 7.a). Por lo que las deficiencias de ingresos de la población pobre es un resultado tanto de menores dotaciones particulares como de menores retornos, siendo este último el determinante fundamental. En tal sentido, cuando se evalúa como inciden las condiciones particulares de los pobres en su desempeño económico se resalta que uno de los primeros inconvenientes de los pobres se desprende de las privaciones en inversiones

37

en capital humano (educación, salud o alimentación (Becker, 1984))tanto por los bajos ingresos como por ser más numerosos.35 Esta deficiencia tiende a traducirse en menor productividad laboral (Duflo, 2012) y constituye una fuente de vulnerabilidad que fomenta la trampa intergeneracional de la pobreza.

Analizando los componentes del capital humano (ver tabla 3) se verifican que los pobres tienden a vivir con hogares más numerosos lo que limita su posibilidad de inversión en capital humano. Entre los elementos que inciden en esta mayor numerosidad, ENDESA (2007) muestra que los primeros quintiles de riquezas tiendan a tener más hijos, gracias a una mayor fecundidad que a su vez es determinada por menores niveles de planificación familiar (aun siendo visitadas con mayor frecuencia por promotores de salud), mayor tasa de nupcialidad, menor edad al momento de la primera unión y la primera relación sexual, actividad sexual más activa y periodos más cortos de abstinencia(ver anexo 11 y ENDESA, 2007).

Lo anterior incide en una mayor dependencia demográfica, la concentración de los pobres en la población de menor edad (gráfico 8) y en una reproducción más rápida de la población pobre.

35 Según ENDESA (2007) las preferencias por la fecundidad de los dos primeros quintiles de la población es superior a los demás. además la diferencia entre fecundidad planeada y deseada es superior en los primeros quintiles de ingresos. Es decir que esta población enfrenta mayores inconvenientes para hacer efectivo los niveles planeados de fecundidad pese a que las mujeres en edad fértil son visitadas con mayor frecuencia (aunque solo un 8.7%) por algún promotor de salud. Los determinantes próximo a la fecundidad indican que los pobres inician la actividad sexual a edades más temprana, siendo la misma más dinámica durante su vida activa, tienden a tener parejas también a edades más tempranas, usar menos los métodos de planificación (anticonceptivos). (Ver Anexos)

38 Gráfico 8–Piramide de poblacion, por edad, según sexo del jefe del hogar y condición de pobreza.

2000-2012

Fuente: Elaborado en base a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo y la metodología oficial de pobreza monetaria (usando ADEPT)

A las condiciones demográficas desfavorables se adhieren los resultados en términos de salud en los quintiles de menor riqueza. ENDESA (2007)36 muestra evidencias a favor de mayor prevalencia de enfermedades y privaciones de salud en los primeros quintiles de riqueza. La probabilidad de morir antes de los 5 años es aproximadamente el doble en el primer quintil de riqueza respecto al quintil superior; los niños son más propensos a enfermedades y estar mal nutridos lo que puede traducirse en mayor ausentismo escolar y menor productividad laboral de adultos (Duflo, 2012). En tanto, la salud reproductiva de los pobres es más vulnerable, debido a menor atención prenatal, de menor calidad en su contenido y ofrecida por un personal menos cualificado, unido a una menor calidad de la alimentación de las madres embarazadas.

Otro componente fundamental del capital humano es la alimentación, según la metodología oficial de pobreza monetaria al mes de abril de 2012, 9.8% de los dominicanos subsistían en condiciones de indigencia, en palabras significa que 10 de

36Aunque utiliza un enfoque socioeconómico utilizado (Gwatkin et al., 2000) y definido en términos de riqueza de los hogares (características de la vivienda, servicios y posesión de bienes)

39

cada 100 dominicanos no registran los ingresos considerados como necesarios para obtener una canasta alimenticia que garantice un mínimo de nutrientes. Sin embargo, al evaluar la ENIGH (2007), solo el 46.8% del gasto del primer decil de la población corresponde a gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas.37 Lo anterior muestra evidencia de que el primer decil tendría oportunidad de orientar parte de sus gastos a obtener mejor composición de su ingesta de alimentos, lo que “significaría mayores

ingresos en su vida laboral.”En tal caso sería rentable, económicamente y en términos nutricionales, suprimir el gasto en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefaciente e incrementar sus gastos en alimentos en cerca de 2%, aunque es difícil modificar los hábitos de consumo.

Tabla4 - Composición porcentual del gasto per-cápita, por deciles de gastos, según tipo del gasto. 2007

Tipo del gasto Deciles de gasto

Total

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2007

Es importante resaltar que no toda la desnutrición puede explicarse por insuficiencia de ingresos, “en tanto que los niveles de pobreza extrema no explican la diferencia en la

37 mostrando una elasticidad menor a 1 respecto al incremento en el gasto,es decir que el incremento en el gasto le corresponden aumentos proporcionalmente menores del gasto en alimentos

40

desnutrición entre provincias”.38Estudios anteriores explican que existen provincias con alta incidencia de la pobreza extrema en donde esta solo explica el 40% de la desnutrición, lo mismo como resultados de diferentes niveles de dificultad de acceso y hábitos alimentarios.39De la tabla 4 también se resalta una mayor ponderación del gasto en bienes y servicios básicos e impostergables en los primeros deciles de gasto, lo que puede traducirse en menor propensión al ahorro.

La educación es otro componente fundamental del capital humano, sumamente relacionado con el nivel de ingreso y las condiciones de salud (INDH, 2008). La tabla 3 y 4 muestran que los pobres alcanzan menor escolaridad e invierten menor proporción de sus gastos a educación. Pero además presentan menor nivel de asistencia escolar y matriculación siendo más propensos abandonar la escuela y a que les vaya mal,40especialmente cuando alcanzan la educación media.41Esta condición de escolaridad de los pobres le restringe de participar plenamente en el crecimiento económico, en el sentido que los sectores de mayor crecimiento demandan mayor nivel educativo (Informe Harvard, 2011).42 Además la menor escolaridad muestra evidencia de limitar el nivel de actividad en el mercado laboral43 y se puede traducirse en menores retornos en términos

38 El R^2 solo alcanza a explicar el 25%

39 Comisión Presidencial sobre ODM (2006). Evaluación de necesidades y análisis de costos, El Seibó. Sto. Dgo., RD. Pág. 72

40 Según datos procesado a partir de la ENFT

41 Según Endesa (2007) la asistencia escolar en los primeros quintiles de la población son significativamente inferiores a lo registrado en los demás quintiles, especialmente cuando se trata de la educación media donde le primer quintil alcanza solo el 20.7% de asistencia neta en las escuelas. (Endesa (2007) Cuadro 5.2.1 y 5.2.2)

42 La demanda educativa promedio de los sectores no transables es de 9.9 años (Informe Harvard 2011:10) no obstante los años promedio de escolaridad de la población pobre no alcanza los 8 (Ver gráfico 2).

43 Según el Sisdom (2012) la tasa de actividad se incrementa en la medida que se alcanza mayores años de escolaridad, para la población sin nivel educativo alcanzado la tasa de actividad solo alcanza el 49% y la misma avanza sostenidamente en la medida en que se obtienen mayores niveles educativos hasta alcanzar un 77% en la población con estudios universitarios.

41

de salarios, cuyos rendimientos se incrementan a mayor ritmo (cambio de pendiente) al alcanzar el octavo año de básica y el tercer año universitario.

Utilizando ecuaciones de Micer (Seoane, 2010), se verifica la significancia estadística de la educación para explicar el nivel de salario de los jefes de hogar ocupados y se encuentra evidencia de retornos significativamente inferiores en la población pobre (2.3%) respecto a los no pobres (7.8%), aun cuando se comparan grupos con igual nivel educativo y se controlan las variables socioeconómicas como sexo y zona de residencia.Es decir, que tanto las características educativas como el nivel de retorno por escolaridad desfavorecen a las personas en situación de pobreza, pero las diferencias significativas se obtienen de las brechas en retorno. Además se sostiene que el incremento en los años de escolaridad ha permitido la degradación de la educación, por medio de menores retornos (CEPAL, 2001).

42 Tabla 5 - Coeficientes de retorno educativo, por periodo bianual, según nivel de pobreza de la

población. 2000-2012

2 A la relación clásica se incluye el efecto de la experiencia potencial y se controla por rendimientos decrecientes

3 Al modelo originar se incluyen 5 componentes que resumen 15 variables demográficas, sociales y económicas Los paréntesis debajo de las variables representan la prueba individual de significancia

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo

Las condiciones descritas referidas a la menor escolaridad responden además a que los pobres tienden a concentrarse en áreas con menor cobertura del sistema escolar y enfrentan mayores inconvenientes para mantenerse en las escuelas. El mayor abandono escolar de los pobres no resulta de menor preferencia hacia la escolaridad o que a los pobres les guste menos ir a la escuela,44 más bien al parecer el beneficio de educarse, que es relativamente pequeño en el corto plazo, es mucho menor en los pobres.Lo anterior se constituye en un importante costo de oportunidad, especialmente una vez concluida la educación básica.

En resumen: las deficiencias nutricionales, explicadas anteriormente, se traducen en una menor productividad de los trabajadores (Fogel, 1926), la mayor propensión a

44 al comparar el porcentaje de personas que abandonan la escuela por gustos y preferencias con los índice de pobreza humana que calcula el PNUD (INDH (2008)) existe diferencias muy significativas entre las provincias, especialmente aquellas de menor incidencia, es decir en la provincia con menor incidencia existen niveles diferentes de abandono por este motivo, sin embargo contrario a lo que se esperaría en las provincias de mayor incidencia de la pobreza (fronterizas y Ocoa) se observa una relación negativa entre las variables.

43

enfermarse se traduce en mayor ausentismo laboral (Duflo y Et, 2012), la menor escolaridad representa menor participación laboral en los puestos más remunerados (Seoane, 2010) y en el caso específico del país, menor participación en los sectores de mayor crecimiento. Es decir, que las dotaciones en capital humano son relativamente desfavorables para los pobres, pero más allá de estas características particulares interactúan una serie de elementos que afectan el nivel de retornos (en términos de ingresos) obtenidos por los pobres, aun cuando comparan personas con las mismas cualidades y condiciones. Son precisamente estas diferencias en retornos la que explican la mayor parte de las diferencias en ingresos y que responden, en parte, a restricciones de acceso y participación en el mercado laboral.

La tabla 6 presenta algunas estadísticas del mercado laboral, por condición de pobreza de la población. Muestra que los pobres sufren más desempleo, participan más frecuentemente en el mercado informal, sufren mayor inactividad económicay sus motivos de cesantías están más relacionados con despidos (SISDOM, 2012). Cuando se discriminan por sexo y zona de residencia, los datos tienden a empeorar para las mujeres y los residentes rurales.

Tabla 6 – Condiciones de mercado laboral, por condición de pobreza.2012 (Promedio de valores semestrales)

44

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo

Los resultados de la tabla 6 son también un reflejo del patrón de inserción y participación de los pobres en el mercado de trabajo. Los pobres tienden a emplearse con mayor frecuencia en trabajos por cuenta propia, quehaceres domésticos (especialmente mujeres) y otros servicios, es decir pertenecen a grupos ocupacionales y ramas de actividad económica que tienden a presentar alta informalidad y menores retornos en términos de ingresos. Esto incide en que al 2012, pese a queel 76.3% de los indigentes y 82% de los pobres entre 25/64 años estén ocupados, no obstante permanecen en condición de pobreza, lo que indica que acceder a unaocupación remunerada es solo una de las condiciones necesarias para generar empoderamiento económico.

45 Los ingresos por trabajo agrícola han perdido ponderación en relación al total

45