• Keine Ergebnisse gefunden

Master Thesis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Aktie "Master Thesis"

Copied!
97
0
0

Wird geladen.... (Jetzt Volltext ansehen)

Volltext

(1)
(2)

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría

Submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc

at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

SIG aplicado a la estimación de la vulnerabilidad en zonas de amenaza por inundación, municipio del

Agrado – Huila (Colombia)

GIS applied to the estimation of vulnerability in flood hazard areas, municipality of El Agrado – Huila (Colombia)

by/por

Jhon Garay Suaza

1123788

Una tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos de el grado de

Master of Science (Ciencia de la Información Geográfica y Sistemas) - MSc (GIS)

Advisor ǀ Supervisor:

Leonardo Zurita Arthos PhD

Neiva Huila, Colombia, Diciembre de 2014

(3)

3

Compromiso de Ciencia

Por medio del presente documento, incluyendo mi forma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Neiva Huila, Colombia. Diciembre de 2014 ___________________

Ciudad y fecha Firma

(4)

4

DEDICATORIA

Con todo mi amor, para mi esposa Olga Nery, mis hijos Jhossept Kevin y Lizet Camila, personas que con su apoyo moral y sentimental, permitieron que este sueño se cumpliera. Gracias por su motivación, su aliento en momentos difíciles de este trasegar y por toda la paciencia y comprensión tenida durante esta etapa donde su sacrificio en tiempo, me lo brindaron para llegar a feliz término con esta meta de mi vida. De igual forma a mi nieto Thomas, a Diana Vanessa mi nuera, mi Mamá y hermanos, esta dedicación es para ustedes; los amo con todo mi corazón.

(5)

5

AGRADECIMIENTOS

Gracias señor mi Dios, por permitir y darme la sabiduría necesaria de afrontar esta etapa de mi vida.

En hora buena Profesora Diana María Contreras Mojica, el señor la puso en mi camino atendiendo sus valiosos aportes y asesoría, que además de estar eternamente agradecido con usted, comparto este resultado también como suyo. A todo el equipo de profesores y Tutora de UNIGIS mi agradecimiento por sus aportes y acompañamiento en todo el camino recorrido de la Maestría.

A mi hijo, Ingeniero de Sistemas Jhossept Kevin, muchas gracias por su ayuda, aportes, explicaciones y paciencia para acompañarme técnicamente en algunos apartes de este proceso.

A los profesionales que colaboraron como expertos en la ponderación de indicadores, gracias por su tiempo y sabiduría aportada a tan importante investigación. Geólogo Isauro Trujillo Vásquez, Ingenieros William Pinto Galeano, Gustavo Silva Morera, José Ignacio Chávarro y la Profesional en Enfermería Isabel Hernández Ávila.

Al municipio del Agrado Huila, en la institucionalidad y a los habitantes del área objeto del estudio, por permitir el desarrollo de esta investigación en su territorio y su compromiso para que se llegara a feliz término.

Al Ingeniero Ambiental Rodrigo Rodríguez, por su valiosa colaboración en el arduo trabajo de campo, y a todas las personas que de una u otra forma colaboraron para que todos los propósitos de esta investigación fuese una realidad.

(6)

6

RESUMEN

El municipio del Agrado en el Huila (Colombia), afronta la problemática de tener asentamientos humanos en zona de amenaza por inundación. Se ubican en sectores correspondientes a llanuras de inundación de las quebradas la Yaguilga y la Chimbayaco, así como las zonas bajas aledañas a estás, además de la parte baja del zanjón San Pedro y el sector de la plaza de ferias hacia el sur del área urbana.

Este estudio realiza una estimación de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en zona de amenaza por inundación, teniendo en cuenta los factores de exposición, susceptibilidad y fragilidad. Las áreas objeto de la investigación fueron delimitadas con base en análisis de amenaza previos, realizados en la zona caso de estudio. En el presente trabajo solo se consideró la amenaza de origen hidrometeorológico (inundación). Con el fin de estimar la exposición, se censaron los predios localizados en este territorio. En este censo, se recopiló información correspondiente a las dimensiones física, social y económica. Posteriormente se utilizó conocimiento experto con el fin de ponderar los indicadores considerados en la investigación y estructurados por el autor con base en previas investigaciones en el tema. El área evaluada corresponde a 37.88 hectáreas, donde se encontraron un total de 218 predios, de los cuales el 62.84% presenta actividad humana, albergando 479 personas que representan el 9.13% de la población urbana del municipio. Se resalta que el 35.32% de los predios dentro del área estudiada presentan una alta exposición a la amenaza por inundación. Como segundo factor causante de la vulnerabilidad, se incluye la susceptibilidad y fragilidad, calificada ésta en cinco clases: muy alta, alta, media alta, media y baja. Se estimó que el 39.41% de los asentamientos localizados presentan situación muy alta y alta, en la que se localizan 213 habitantes que corresponde al 44.47% de toda la población censada en el área de influencia, haciéndolos más vulnerables frente a la amenaza por inundación, en el área urbana del municipio del Agrado en el departamento del Huila Colombia. Todos los datos capturados en campo fueron georreferenciados mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales permiten construir índices de vulnerabilidad en las dimensiones física, social y económica, según ponderación estructurada por el grupo de expertos invitado a aportar con su conocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan al municipio herramientas para la adopción y toma de decisiones en función de mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable asentada en zonas de amenaza a inundación.

Palabras clave: vulnerabilidad, amenaza, inundación, asentamientos humanos.

(7)

7

ABSTRACT

Agrado, A town in Huila (Colombia) faces the problem of having human settlements in flood hazard area. They are located in sectors corresponding to floodplains of the Yaguilga and Chimbayaco streams and low areas adjacent to it and next to lower zones in the Zanjón San Pedro and Plaza de las Ferias sector that is located in the south of the urban area. This study carried out an estimation of the vulnerability of human settlements in flood hazard areas, taking into account the factors of exposure, susceptibility and fragility. The fields of this research were defined based on previous hazard analysis made in the case study area. In this paper, only the hazards of hydro- meteorological origin (flood) were considered. In order to estimate exposure, farms located in this area were included in a census. In this process some information was collected corresponding to physical, social and economic dimensions. Subsequently expert knowledge was used to weigh in on the indicators considered in the research and structured by the author, based on previous research on the subject. The evaluated area corresponded to 37.88 hectares, where a total of 218 properties, of which 62.84% had human activity, accommodating 479 people, representing 9.13%

of the urban population of the municipality were found. It highlighted that 35.32% of the properties within the surveyed area had a high exposure to flood hazards. As a second causal factor of vulnerability, susceptibility and fragility were described in five classes including: very high, high, medium-high, medium and low. It was estimated that 39.41% of settlements had very high and high situation, in which 213 inhabitants which corresponded to 44.47% of the population registered in the area of influence, making them more vulnerable to the hazard of flooding were located, in the urban area of Agrado Huila in Colombia. All data captured in the field were georeferenced using Geographic Information Systems (GIS), which allows to establish/construct vulnerability indexes in the physical, social and economic dimensions. Later, each indicator is weighed/considered by the group of experts invited to contribute with their knowledge. The obtained results provide tools for decision-making for the municipality. It will improve the living conditions of vulnerable people located in flood hazard zones.

Keywords: vulnerability, threat, flooding, human settlements.

(8)

8

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ... 15

1.1. ANTECEDENTES ... 15

1.2. OBJETIVOS ... 18

1.2.1. General ... 18

1.2.2. Específicos... 18

1.3. PREGUNTASDEINVESTIGACIÓN ... 18

1.4. HIPÓTESIS ... 19

1.5. JUSTIFICACIÓN ... 19

1.6. ALCANCEDELESTUDIO... 21

2. REVISIÓN DE LITERATURA ... 22

2.1. VULNERABILIDAD ... 22

2.2. ELMÉTODODELPHI ... 31

3. METODOLOGÍA ... 33

3.1. ÁREADEESTUDIO ... 33

3.2. RECOPILACIÓNYEVALUACIÓNDEINFORMACIÓNSECUNDARIA ... 40

3.2.1. Cartografía Básica. ... 42

3.2.2. Cartografía Temática. ... 42

3.3. DEFINICIÓNYADOPCIÓNDEDIMENSIONESYVARIABLES,ASIGNACIÓNDEPESOSY PONDERACIONESCONAYUDADEEXPERTOS. ... 43

3.4. TRABAJODECAMPOENZONASDEAMENAZAAINUNDACIÓN. ... 51

3.5. PROCESAMIENTODEDATOSYREALIZACIÓNDECARTOGRAFÍATEMÁTICADELAS ZONASDEAMENAZASAINUNDACIÓN. ... 52

4. RESULTADOS ... 53

4.1. DIMENSIÓNFÍSICA ... 53

4.2. DIMENSIÓNSOCIAL ... 58

4.3. DIMENSIÓNECONÓMICA ... 61

4.4. VULNERABILIDADTOTAL ... 64

5. DISCUSIÓN / ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ... 68

5.1. VALIDEZDELOSDATOS ... 68

5.2. COMPARACIÓNCONOTROSRESULTADOS ... 70

5.3. CONTRASTEDELAHIPÓTESISYLOSOBJETIVOSPROPUESTOSCONLOS RESULTADOSOBTENIDOS. ... 71

6. CONCLUSIONES ... 76

7. RECOMENDACIONES ... 79

BIBLIOGRAFÍA... 80

ANEXOS ... 86

(9)

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Síntesis de las amenazas por inundación en la zona urbana del municipio del Agrado Huila.17 Tabla 2. Indicadores y pesos de expertos derivados de los diferentes dominios de vulnerabilidad.

Adaptado de: Kienberger et al., 2009. ... 26 Tabla 3. Dimensiones de vulnerabilidad global. ... 27 Tabla 4. Variables para análisis de vulnerabilidad a edificaciones en centros urbanos. ... 29 Tabla 5. Análisis de vulnerabilidad de edificaciones ante inundaciones, ciudad de Calca – Cusco Perú.

... 30 Tabla 6. Variables para evaluación de vulnerabilidad en vivienda y los servicios urbanos, cuidado de la salud, la pobreza y la organización de la comunidad en áreas urbanas. ... 31 Tabla 7. Fases para el desarrollo del método Delphi. ... 32 Tabla 8. Cuantificación de la amenaza según susceptibilidad a sufrir inundación, en el área urbana del Agrado Huila. ... 37 Tabla 9. Identificación de sitios críticos en el área urbana del municipio de El Agrado, debido a la amenaza a inundación. ... 41 Tabla 10. Definición de variables asociadas a la estimación de vulnerabilidad por inundación en el área urbana del municipio del Agrado Huila. ... 46 Tabla 11. Ponderaciones asignadas por expertos a indicadores de vulnerabilidad. ... 50 Tabla 12. Comparación de elementos evaluados para la estimación de vulnerabilidad a inundación utilizados por Kienberger et al., 2009 y el presente estudio. ... 71 Tabla 13. Hogares y población expuesta a la amenaza por inundación en el área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 73

(10)

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Conceptualización de la vulnerabilidad, la descripción de sus subdominios y los niveles de indicadores. ... 25 Figura 2. Pila parque central municipio del Agrado Huila (Colombia) ... 34 Figura 3. Carta General 1:25,000 de localización casco urbano municipio del Agrado Huila Colombia.

... 35 Figura 4. Localización geográfica del área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 36 Figura 5. Zonas de amenaza por inundación en el área urbana del municipio del Agrado Huila

Colombia. ... 39 Figura 6. Quebrada La Yaguilga, margen izquierda afectación talud Calle 4 con Carrea 10, Agrado Huila Colombia. ... 41 Figura 7. Caudal moderado Zanjón San Pedro municipio del Agrado Huila Colombia. ... 41 Figura 8. Ajuste del cauce Quebradas La Yaguilga y Chimbayaco, área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 43 Figura 9. Identificación de predios con amenaza a inundación en el municipio del Agrado Huila Colombia. ... 51 Figura 10. Estimación de la vulnerabilidad basada en la exposición en zona de amenaza a inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 54 Figura 11. Estimación de la vulnerabilidad basada en la consolidación de la dimensión física, en zona de amenaza a inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 57 Figura 12. Estimación de la vulnerabilidad basada en la consolidación de la dimensión social, en zona de amenaza a inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 60 Figura 13. Estimación de la vulnerabilidad basada en la consolidación de la dimensión económica, en zona de amenaza a inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 63 Figura 14. Zona de mayor estimación y concentración de vulnerabilidad a inundación, en el área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 65 Figura 15. Estimación de la vulnerabilidad en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila, Colombia... 66 Figura 16. Comportamiento de la construcción de asentamientos humanos en zona de amenaza a inundación del área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 67 Figura 17. Distribución de los predios según su utilización, en la zona de amenaza a inundación del área urbana del municipio del Agrado Huila Colombia ... 72 Figura 18. Estimación del grado de susceptibilidad en predios con asentamientos humanos, en el área de amenaza a inundación del municipio del Agrado Huila Colombia. ... 75

(11)

11

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de expertos invitados. ... 86 Anexo 2. Formulario de encuesta censal para la captura de datos en viviendas localizadas en zonas de amenaza por inundación. ... 87 Anexo 3. Estimación de la vulnerabilidad basada en la altura de las edificaciones, en zona de

amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 88 Anexo 4. Estimación de la vulnerabilidad basada en materiales de construcción de las viviendas, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 89 Anexo 5. Estimación de la vulnerabilidad basada en servicios públicos domiciliarios, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 90 Anexo 6. Estimación de la vulnerabilidad basada en la densidad poblacional, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 91 Anexo 7. Estimación de la vulnerabilidad basada en el número de familias, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 92 Anexo 8. Estimación de la vulnerabilidad basada en población dependiente, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 93 Anexo 9. Estimación de la vulnerabilidad basada en el uso del suelo, en zona de amenaza por

inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 94 Anexo 10. Estimación de la vulnerabilidad basada en ingresos económicos, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 95 Anexo 11. Estimación de la vulnerabilidad basada en Población Económicamente Activa – PEA, en zona de amenaza por inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 96 Anexo 12. Estimación de la vulnerabilidad basada en empleo formal, en zona de amenaza por

inundación municipio del Agrado Huila Colombia. ... 97

(12)

12

ACRÓNIMOS

AaI – Amenaza Alta por Inundación AbI – Amenaza Baja por Inundación AmI – Amenaza Media por Inundación

CAM – Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

CDGRD – Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD – Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CREPAD – Comité Regional para la Atención de Desastres

DANE – Departamento Nacional de Estadística EOT – Esquema de Ordenamiento Territorial ESE – Empresa Social del Estado

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi ONG – Organizaciones No gubernamentales PEA – Población Económicamente Activa

SNGRD – Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

(13)

13

GLOSARIO

ADYACENTE: Que está muy próximo o unido a otra cosa.

AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

ANEGANDO: Lugar cubierto por agua.

CANALES INCIPIENTES: Con poca capacidad de encausar fuertes aguas lluvias y escorrentías.

DENSIDAD POBLACIONAL: Denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes de cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada.

DESNIVEL: Diferencia de alturas entre dos o más puntos.

ESCORRENTÍA: Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

EXPOSICIÓN: (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

FRAGILIDAD: Debilidad y facilidad para deteriorarse o sufrir daño alguno.

HEMISFERIO: Cada una de las dos mitades de una esfera dividida por un plano que pasa por su centro.

HOMOGÉNEO: Que está formado por elementos con una serie de características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecer entre ellos una relación de semejanza.

LLANURAS: Extensiones de tierra plana o con ligeras ondulaciones.

MITIGACIÓN: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de

(14)

14 seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

PREDISPOSICIÓN: Inclinación o actitud que se tiene ante una cosa.

PROGRESIVA: Que avanza o progresa de forma continuada.

RESILIENCIA: Capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.

RESTRICTIVAS: Medida con límite, impedimento o limitación, en la realización de una conducta, proyecto, etc.

RÍO TRENZADO: Río que tiene un cauce que consiste en una red de pequeños canales separados por islas pequeñas y temporales.

SHAPEFILE: Formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.

SUSTENTABILIDAD: Administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el bienestar de la población actual, garantizando el acceso a éstos por los sectores más vulnerables, y evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.

TERRAZA: Pequeña plataforma sedimentaria o mesa construida en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor.

ZANJÓN: Cauce o zanja grande y profunda por donde corre el agua.

(15)

15

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta investigación da a conocer la situación de vulnerabilidad, definida como el grado de exposición, susceptibilidad de sufrir daño y tener dificultad para recuperarse (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012), de la población asentada en las zonas de amenaza por inundación en el casco urbano del municipio del Agrado en el departamento del Huila, localizado geográficamente en la Latitud N 2°15'23" y Longitud W 75°46'51", a una altura de 840 m.s.n.m, al centro del departamento del Huila y Suroccidente de Colombia.

El análisis se realizó desde la perspectiva de los factores causales de vulnerabilidad y que están relacionados con la exposición de los asentamientos humanos, susceptibilidad a sufrir daños o pérdidas en sus medios de subsistencia y/o fragilidad de los seres humanos, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos, institucionales, culturales y ambientales, de las zonas identificadas con amenaza por inundación en el área urbana del municipio del Agrado.

1.1. ANTECEDENTES

En el casco urbano del Municipio del Agrado se consideran los sectores correspondientes a llanuras de inundación de las quebradas la Yaguilga y la Chimbayaco, así como las zonas bajas aledañas a estás, además de la parte baja del zanjón San Pedro y el sector de la plaza de ferias hacia el sur, que sufre de inundaciones debidas a la mala disposición de obras de conducción de la escorrentía (CAM, 1998).

Según CAM (1998), la quebrada La Yaguilga ha presentado registros históricos de inundación ocurridos el 2 de diciembre de 1847, causando pérdidas significativas en cultivos y viviendas, y el cambio de cauce que modificó los límites con el municipio

(16)

16 de El Pital. De igual forma se registran inundaciones más recientes ocurridas el 30 de enero de 1997 y a otra a finales del mes de marzo de 1999.

Entre tanto la quebrada Chimbayaco, presentó desbordamiento hace aproximadamente 15 años, que según información suministrada por funcionarios de la Alcaldía Municipal, inundó el sector comprendido desde la vía principal de área urbana hacia el sur, llegando al cementerio y afectando considerablemente las instalaciones de la parte baja del colegio (CAM, 1998).

El caso más reciente de inundación de esta quebrada ocurrió el 18 de noviembre de 2013, ocasionado por las fuertes lluvias obligando a las autoridades municipales a declarar situación de calamidad pública, afectaciones que fueron reportadas al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), resumiéndose para la zona urbana municipal en 28 viviendas afectadas de las cuales 15 presentaron pérdida total, 4 locales comerciales inundados, la Empresa Social del Estado – ESE Hospital San Antonio también fue gravemente afectada, presentando pérdida de archivos, equipos de cómputo, inundación del área hospitalaria producto del represamiento del agua el cual ocasionó la caída del muro de cerramiento sobre la parte sur del centro de salud. Igualmente por el sector zanjón San Pedro la inundación dejó a siete viviendas con pérdida en alguno de sus enseres (Municipio del Agrado, 2013).

Otro sector donde se presentan inundaciones es la Plaza de Ferias. Son causadas por la escorrentía que en periodos de invierno es recolectada por la vía principal del pueblo en la salida para el municipio de El Pital (CAM, 1998).

CAM sintetiza el estado actual del componente amenazas por inundación en zonas aledañas a la quebrada La Yaguilga y quebrada Chimbayaco para la zona urbana del municipio del Agrado, como se muestra en la tabla 1, y precisa que el estado actual

(17)

17 del análisis de vulnerabilidad en el Esquema de Ordenamiento Territorial1, no se completó, limitándose únicamente a indicar los elementos expuestos tales como viviendas y cultivos, sin estimar el grado de vulnerabilidad de cada uno (CAM, 2009).

La problemática actual es la condición de vulnerabilidad de los asentamientos humanos en terrenos no aptos para la vivienda debido a su exposición a las inundaciones provocadas por las quebradas La Yaguilga y Chimbayaco, zanjón San Pedro y las aguas de escorrentías en el sector de la plaza de ferias, los cuales no cuentan con un estudio que estime los niveles de vulnerabilidad (CAM, 1998).

OBSERVACIÓN LOCALIZACIÓN ESPACIALIZACIÓN COMENTARIO RECOMENDACIÓN

Zonas con

amenazas por inundación en el área aledaña al cauce de las Quebradas La

Yaguilga y

Chimbayaco

Al sur del casco urbano para la quebrada la Yaguilga (barrios Manizales,

Centro y

Chimbayaco), y al oriente para la Quebrada Chimbayaco (barrios

Chimbayaco y San Agustín)

Espacializadas en el plano U-06 del EOT

y plano de

Amenazas del

Estudio de la Universidad

Nacional de

Medellín.

En el estudio de Amenazas de la Universidad Nacional de Medellín, se establece el nivel de la amenaza.

No se dispone de estudios que evalúen la vulnerabilidad y el riesgo

Elaboración de

estudios de

vulnerabilidad y riesgos.

Elaboración de estudios y diseños

de obras de

mitigación y/o prevención.

Ejecutar obras de mitigación y/o prevención acorde a los resultados de los estudios y diseños.

Realizar

reubicación de viviendas.

Recuperar

ambientalmente las zonas reubicadas.

Tabla 1. Síntesis de las amenazas por inundación en la zona urbana del municipio del Agrado Huila.

Adaptado de: CAM, 2009.

1 El Esquema de Ordenamiento Territorial se definió en la Ley 388 de 1997 (CONGRESO DE COLOMBIA, 1997). Herramienta técnica que poseen los municipios para ordenar y planificar su territorio, cuya finalidad es integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente. Art 9, literal c) Esquemas de Ordenamiento Territorial - EOT-: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.

(18)

18 1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Estimación de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en zonas de amenazas por inundación, en el área urbana en el municipio del Agrado Huila (Colombia).

1.2.2. Específicos

Identificación de la población expuesta a la amenaza por inundación en el área urbana del municipio del Agrado Huila (Colombia).

Estimación del grado de susceptibilidad y fragilidad de la población expuesta a la amenaza por inundación en el área urbana del municipio del Agrado Huila (Colombia).

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuántas personas/hogares se encuentran expuestos a la amenaza por inundación en la zona urbana del municipio del Agrado Huila (Colombia)?

¿Cuál es el grado de susceptibilidad y fragilidad de los pobladores de la zona de amenaza por inundación del área urbana del municipio del Agrado Huila (Colombia)?

(19)

19 1.4. HIPÓTESIS

Las construcciones y asentamientos humanos localizados en zonas de amenaza por inundación del área urbana del municipio del Agrado Huila, hacen que se incrementen las condiciones de vulnerabilidad, debido a su exposición y condición de susceptibilidad.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La gestión del riesgo de desastres se constituye en una política de desarrollo indispensable para mejorar la calidad y condiciones de vida de las comunidades en riesgo, asociada con la planificación del desarrollo seguro y con la gestión ambiental territorial sostenible, definiendo las directrices para la actuación a partir del conocimiento, la reducción del riesgo y la respuesta en caso de desastre (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012). El Estado consolida una estructura de dirección, control, planificación del desarrollo territorial, inversión pública, financiación, situación jurídica ante los desastres o calamidades, en fin, una estructura que se pretende ambiciosa para enfrentar los eventos naturales, incluido el cambio climático, como los humanos no intencionales.

De acuerdo a lo planteado por (CEPAL, 2012, p.218):

La estrategia de gestión y reducción del riesgo y la vulnerabilidad ante desastres, en este caso ante fenómenos climáticos hidrometeorológicos, debe abordar la relación entre la gestión ambiental y bienestar de la población, contemplando una visión de multiamenazas que va más allá de los efectos en edificaciones.

El municipio del Agrado no tiene vinculado a su Esquema de Ordenamiento Territorial – (EOT), el estudio de vulnerabilidad. Sería de gran relevancia el conocer

(20)

20 la distribución y análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población humana asentada en las zonas de amenazas por inundación del área urbana municipal.

Integrándolas geoespacialmente a la cartografía básica a escala local, servirán como instrumento de planificación que permita priorizar, programar y ejecutar acciones las cuales van relacionadas con la inversión pública (CAM, 2009).

El presente estudio se convierte en el primer modelo de su género realizado en un ente territorial del departamento del Huila. Sustenta su accionar en las condiciones o factores causales de la vulnerabilidad de la población asentada en las zonas con amenaza por inundación del área urbana del municipio del Agrado Huila, generando herramientas que ayudarán a dar soporte en los procesos de política pública encaminados a evitar calamidades públicas, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de una comunidad (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012). El resultado servirá como sustento en la toma de decisiones en la generación de medidas y acciones tanto restrictivas en procesos de nuevos asentamientos humanos y de prospectiva, enfocada a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012). Tales medidas y acciones serán incluidas en instrumentos esenciales de la prevención como la planificación, la inversión pública, el ordenamiento territorial, que tiene como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

La simple ocurrencia de un fenómeno natural o generado por el hombre no necesariamente origina un desastre; comunidades preparadas, con un amplio conocimiento de su entorno natural y social pueden disminuir sensiblemente los efectos de fenómenos como el que nos atañe en este estudio.

(21)

21 Un desastre más que como un hecho físico, debe ser visto como un fenómeno social;

como el resultado de un conjunto de acciones humanas que unidas al hecho natural pueden llegar a desencadenarlo. En este sentido podemos afirmar que un desastre es en realidad social más que natural. Tener claridad conceptual sobre el hecho de que los desastres como tales dependen más de acciones de tipo humano que natural posibilita emprender acciones positivas de planeación y educación entre muchas otras que contribuyan a su mitigación efectiva (CAM, 1998).

1.6. ALCANCE DEL ESTUDIO

El presente estudio se llevó a cabo en las zonas con amenaza por inundación del área urbana del municipio del Agrado en el departamento del Huila. Este estima la vulnerabilidad de la población humana asentada en estas zonas, realizando un análisis desde los factores causantes (exposición, susceptibilidad y/o fragilidad), integrándolo con herramientas geoespaciales, con el apoyo de cartografía básica urbana a escala 1:5,000 y las cartas catastrales urbanas como soporte a la estructura predial que permitió la localización y organización de las visitas de verificación de las condiciones de cada uno de los predios y hogares.

Los beneficios que entrega este estudio, van en función del cumplimiento de políticas públicas, que buscan el establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012).

(22)

22

2. REVISIÓN DE LITERATURA

La amenaza es considerada como un peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado, o inducido por la acción humana, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (CONGRESO DE COLOMBIA, 2012, p. 4).

Según Constantino y Dávila (2011), uno de los objetivos del Estado y la sociedad tiene que ver con la sustentabilidad de los territorios, desde las condiciones bióticas y físicas que estos brindan, hasta “la incorporación de estados materiales de bienestar social” (p.4), mediante el ordenamiento territorial, “incorporando las amenazas o la exposición al riesgo potencial, además de la vulnerabilidad de los asentamientos;

desde la premisa que una mayor vulnerabilidad reduce la capacidad para la resistencia de impactos” (p.8).

Al respecto, vale la pena señalar que desde la perspectiva de Cutter et al. (2008), las acciones de política pública en materia de desastres deben ser direccionadas a fortalecer la capacidad de resistencia frente a los impactos. Es importante, que además del resguardo de la integridad de la población frente a la ocurrencia de un desastre, se fortalezca el trabajo en la búsqueda por mantener el tejido social una vez ocurridos los eventos (Constantino y Dávila, 2011).

2.1. VULNERABILIDAD

Se define la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o fragilidad de las comunidades, sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos en riesgo y su capacidad para hacer frente a condiciones peligrosas (Birkmann et al., 2013).

(23)

23 Constantino y Dávila (2011), planean la inexistencia de una única fórmula de trazar indicadores de vulnerabilidad, pero que se deben considerar elementos fundamentales como parte estructural de su estimación. Estos son:

El grado de exposición a los riesgos

La capacidad defensiva específica de los grupos sociales, la dependencia de las actividades productivas respecto de alguna propiedad natural.

La capacidad gubernamental de reacción inmediata.

Las características del proceso de recuperación básica y La capacidad para la reconstrucción y su duración.

De igual forma en relación con los factores planteados anteriormente y teniendo en cuenta que la distribución presupuestaria para financiar los proyectos es del Estado, Constantino y Dávila (2011) consideraron que para cuantificar la exposición y vulnerabilidad a los desastres, se deben abordar cuatro grupos de variables:

A- Variables representativas de exposición a la amenaza con el propósito de cuantificar la frecuencia, intensidad y tipo de desastres:

El número de eventos ocurridos en la entidad como indicador de la frecuencia de los desastres clasificados por su intensidad: Contingencia, desastres y emergencia.

El tipo de amenazas de acuerdo con las causas que la originan: Hidrológicas (inundaciones, ciclones, y deslaves, principalmente); climáticas (temperaturas extremas, nevadas y sequias); y el resto, (que comprende sismos, incendios forestales entre otros).

B- Variables indicativas de vulnerabilidad, es decir, de la capacidad específica de la población para resistir a las amenazas naturales:

El número de damnificados como indicador del nivel daño causado.

(24)

24 El nivel de marginación como indicador de la capacidad socioeconómica para

resistir a la amenaza.

C- Variables de homeostasis, entendida como velocidad de retorno a algunos de los estados de estabilidad que caracterizan a un sistema posterior a la presencia de un disturbio, capacidad de recuperación básica:

El monto del apoyo estatal.

El apoyo estatal provenientes de otras partidas.

D- Variables de resiliencia recuperación permanente:

El ingreso per cápita como un indicador de reconstrucción estructural.

Entre tanto, Kienberger, Lang y Zeil (2009) combinan los factores sociales, físicos y ambientales en diferentes dominios, con datos cuantitativos y cualitativos, definiendo la vulnerabilidad en el contexto del cambio climático hacia el peligro de inundación, metodología probada en la cuenca del río Salzach, en Austria, con gran exposición a inundaciones y presentada en la figura 1.

(25)

25

Figura 1. Conceptualización de la vulnerabilidad, la descripción de sus subdominios y los niveles de indicadores.

Adaptado de: Kienberger et al., 2009.

El sistema de ponderación a las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad aun es objeto de investigación para la combinación de los indicadores ya que no existen estimaciones fiables de daño y una forma de simplificación prevista, tanto en entornos sociales y biofísicos que pone a tono la predicción de la vulnerabilidad con un enfoque estadístico.

En la tabla 2, se presenta el modelado espacial en dominios o factores de sensibilidad y capacidad de adaptación de vulnerabilidad socioeconómica en la cuenca Salzach, Austria; mediante la normalización de los indicadores individuales para cada dominio correspondiente al nivel 1, y la respectiva asignación de pesos o ponderación para cada una de las variables registradas como dominios agregados o nivel 2 (Kienberger et al., 2009).

(26)

26

DOMINIO INDICADORES INDIVIDUALES (NIVEL 1) Y DOMINIOS AGREGADOS (NIVEL 2) sensibilidad Susceptibilidad - Viviendas / Edificios [0.158]

Número de edificios por celda, con 1-2 hogares [0.3],> 3 hogares

por edificio [0.175], edificios comunales [0.083], turismo edificios relevantes [0.5], oficinas [0.042], el comercio [0.025], la infraestructura de comunicación

edificios [0.117], la industria [0.108], la infraestructura crítica (salud, educación, ...) [0.083], otros edificios [0.017]

Susceptibilidad - Infraestructura [0.105]

Longitud de cada celda de la cuadrícula: carreteras [0.1], caminos primarios [0.208], carreteras secundarias

[0.317], ferroviario [0.133]; número por cuadrícula de celda de grandes centrales eléctricas [0.167], pequeña

plantas de energía [0.075]

Susceptibilidad - Activos [0.125]

Superficie por celda de la cuadrícula: cultivos [0.192], pastos [0.167], bosques [0.292], embalses

[0.158]; número por celda de la cuadrícula: manantiales de agua [0.192]

Susceptibilidad – Cobertura de la tierra [0.053]

Superficie por celda de la cuadrícula: lagos [0.444], prados alpinos picos [0.2], rocas / montañas

[0.133], los glaciares [0.222]

Susceptibilidad - Población: distribución por edad [0.073]

Célula Número por rejilla: población mayor de <20 años [0.292], 20-80 años [0.333] y> 80 años [0.375]

Susceptibilidad - Población: medios de subsistencia [0.043]

Número por celda: a tiempo completo de empleo masculina [0.211] / mujer [0,211], la mitad tiempo masculino [0.178] / mujer [0.178], precariedad del empleo masculino

[0.111] / mujer [0.111]

Capacidad de adaptación

Resiliencia – Mano de obra en sectores de la economía [0.065]

Número de empleados por celda: la agricultura [0,342], la minería [0.175], producción [0.225], servicios [0.258]

Resiliencia - Tamaño de las empresas / centros de trabajo [0.040]

Número de empresas por celda de la cuadrícula con: <49 [0.5], 50-249 [0.25],> 250 empleados [0.25]

Resiliencia - Integridad de los ecosistemas [0.105]

Superficie por celda de la cuadrícula: áreas protegidas [0.417], zonas de retención [0.583]

Resiliencia - Acceso [0.050]

Desplazamiento por celda a: centros de salud [0.458], carreteras [0.542]

Capacidad Social – Sistemas de alertas tempranas [0.125]

Sistema de alerta disponibles [0.556], el número de los primeros en responder por celda [0.444]

Capacidad Social - Origen de la población [0.015]

Número por cuadrícula de celda de Austria [0.333], la UE [0.333], otros países [0.333]

Capacidad Social - Educación [0.045]

Número por celda de la cuadrícula: académicos [0.458], no académicos [0.542]

Tabla 2. Indicadores y pesos de expertos derivados de los diferentes dominios de vulnerabilidad.

Adaptado de: Kienberger et al., 2009.

(27)

27 Las condiciones económicas de los grupos afectados es el aspecto de vulnerabilidad que más se ha generalizado (NACIONES UNIDAS, 2012). Sin embargo, son diversos los factores que explican la incapacidad para responder adecuadamente ante un riesgo determinado (Ferrari, 2012). Wilches Chaux (1993) plasma el concepto de vulnerabilidad global con el propósito de destacar la interacción de diversos factores que convergen en una comunidad incorporando ocho dimensiones, como se muestran en la tabla 3.

DIMENSIONES DETALLE

Económica Condiciones de desempleo, insuficiencia de ingresos e inestabilidad laboral que podrían explicar la dificultad o imposibilidad de recuperación ante daños ocasionados por un desastre.

Social Trama de organizaciones, materializada a través de instituciones estatales y/o civiles, para responder adecuadamente ante las consecuencias de un desastre. La dimensión social de vulnerabilidad no siempre se refiere a instituciones formales, sino que puede estar relacionada con el nivel de cohesión social que posee una comunidad, medido en las relaciones que vinculan a sus miembros entre sí, y que constituyen el sentido de pertenencia al grupo.

Política Nivel de autonomía de una comunidad en la toma de decisiones. Cuanto más autónoma sea una comunidad para tomar decisiones, menor será su vulnerabilidad política, y viceversa

Jurídica Existencia, o no, de regulaciones y/o normativas relacionadas con la resolución de problemas de riesgo

Física Localización inadecuada de asentamientos humanos en zonas de riesgo y a las deficiencias de las estructuras físicas para absorber los efectos de la fuente de peligro

Tecnológica Incapacidad de acceder o poner en práctica tecnologías adecuadas para adaptarse a los posibles impactos negativos en el ambiente

Ideológica Concepciones del mundo (ejemplo de ello son las concepciones fatalistas, el reconocimiento de la capacidad de transformación social o las concepciones divinas de los desastres) que influyen en la forma de reacción social ante la ocurrencia de un desastre

Educativa Forma acceso al conocimiento para enfrentar los riesgos Tabla 3. Dimensiones de vulnerabilidad global.

Fuente: Wilches Chaux, 1993.

Maskrey y Romero (1993) distinguen dos tipos de vulnerabilidad física para identificar un escenario de riesgo. Una es la vulnerabilidad por origen, referida a las condiciones iniciales de asentamiento humano en un área en la que no se han considerado aspectos de seguridad; y la otra corresponde a la vulnerabilidad

(28)

28 progresiva, en la cual prevalecen procesos de gestación y acumulación de condiciones inseguras como consecuencia de la acción humana.

Por otro lado, los elementos y/o procesos que se exponen al peligro de inundación son de diversas características (Ferrari, 2012). Apuntando bajo la terminología de

“contextos de exposición”, se clasifican en tres categorías: 1) Material (o físico), es decir, la infraestructura y edificaciones expuestas; 2) Social, referido a los individuos y las relaciones sociales, y 3) Ambiental, vinculado con los ecosistemas y sus componentes bio-geofísicos (Cardona, 1993).

Cuando se preguntan si algo está en riesgo, Perry y Montiel (1996) plantean dos concepciones o dimensiones, encaminadas a que los ciudadanos ven su vulnerabilidad frente al riesgo, en términos de daños a la propiedad y a la seguridad personal. Eso implica que cada una debe ser tratada por separado tanto en la práctica como en la teoría, advirtiendo que cada situación trae consigo manifestaciones diferentes las cuales dependen de la vulnerabilidad y la fragilidad de las estructuras que sustentan el desarrollo social. El resultado depende de la diversidad de factores que interactúan y de la naturaleza de los que desempeñan el papel dominante en cada situación, de tal modo que la vulnerabilidad a las inundaciones es en parte un producto de ambientes creados por el hombre, aunque los riesgos varían entre diferentes grupos de personas según Mansilla (1993). Los sistemas sociales y económicos asignan los recursos de las sociedades en detrimento de algunos grupos y en beneficio de otros, y esto afecta la capacidad que tiene la población para resistir inundaciones y la expone a riesgos de manera desigual (Blaikie, Cannon, David, y Wisner, 1996).

Frente a esta situación la seguridad personal está relacionada con la preservación de la vida humana, mientras que la vivienda es uno de los bienes que sufren los mayores daños en todo desastre, por lo que es importante conocer sus características, ya que éstas determinarán el grado de vulnerabilidad cuando las

(29)

29 construcciones queden expuestas al riesgo por inundación. Por otra parte, tras la pérdida de la vivienda, las familias suelen demandar la construcción de un techo digno y en muchos casos que se les reubique en terrenos que no impliquen riesgos, o éstos en su defecto sean mínimos (Montoya, Hernández, Castillo, Díaz y Velazco, 2008).

Lozano Cortijo (2008), dentro del análisis de vulnerabilidad por inundaciones de edificaciones en centros urbanos, plantea cuatro variables detalladas en la tabla 4:

VARIABLE DETALLE

Materiales predominantes de construcción

Existen algunos materiales más vulnerables a inundaciones (por ejemplo el adobe - bahareque).

Estado de conservación de las edificaciones

El mal o muy mal estado de conservación, vuelve vulnerables a las edificaciones frente a inundaciones, inclusive, sin necesidad de que ocurra este fenómeno podrían desplomarse.

Emplazamiento al borde de río o cursos de agua

Las edificaciones que tienen esta condición son más vulnerables.

Zonas bajas con respecto a las vías En algunas ciudades existen manzanas y/o edificaciones cuyo nivel se encuentra por debajo de la vía, lo cual, en caso de inundaciones, puede originar el ingreso súbito del agua a las edificaciones.

Tabla 4. Variables para análisis de vulnerabilidad a edificaciones en centros urbanos.

Fuente: Lozano Cortijo, 2008.

Adicionalmente, Lozano Cortijo (2008), diseña dos métodos para el análisis de vulnerabilidad ante inundaciones; uno cualitativo y el otro heurístico. El primero asigna a cada variable un indicador crítico, identificando las manzanas o edificaciones que cumplen o no la condición crítica y finalizando con la matriz de niveles de vulnerabilidad de edificaciones ante inundaciones, modelo aplicado para la ciudad de Calca, Cusco Perú, que se puede detallar en la tabla 5, y el segundo combina lo cualitativo con lo cuantitativo mediante la utilización de cuadros y matrices, asignando un peso a cada variable y un valor a cada indicador; mayor valor el de mayor incidencia, acorde a los criterios de expertos, estructuración de una base de datos a nivel de detalle (predial) y procesamiento de estos mediante el manejo de herramientas SIG.

(30)

30 Niveles de

peligro

Condiciones de vulnerabilidad y localización Nivel de Vulnera bilidad Emplazamiento

borde de río

Zona baja respecto a vías

Materiales de edificación

Estado de conservación

Muy Alto

MD

Alrededor del puente Inclán (1)

Alrededor del puente Miller (1)

Cuadra 7 de Ucayali A partir de la cuadra 3 de Ucayali

hasta la altura del puente Inclán

Cuadras 3, 4 y 8 de

Ucayali

Muy Alto (2)

MI

A partir del puente Inclán, hacia

el norte, a lo largo del río

Cuadra 2 de Ucayali Barrio Coricancha

Cuadras 1 y 2, y a partir de la

cuadra 5 de Ucayali, hasta la calle

Inclán

Cuadras 2, 3, 4, 5 y 6 de Ucayali

Alto

MD

Alrededor del puente Inclán

Cuadra 7 de Ucayali Manzanas entre Leoncio

Prado y José Gálvez

Toda esta zona de peligro es de

adobe, salvo las cuadras 1 y 2 de Ucayali

En el puente Inclán, en el Jr. Lara y cuadras 1 y 4 de Ucayali

Alta (2)

MI

A partir del puente Inclán, hacia

el norte, a lo largo del río

Cuadra 2 de Ucayali y volteando hacia la calle

Simón Bolívar. Cuadra 9

de Espinar

Toda esta zona de peligro es de

adobe, salvo las cuadras 3 y 4 de Ucayali

Cuadras 2, 3, 4, 5 y 6 de Ucayali

Medio

MD

--- Calle Simón Bolívar Toda esta zona de peligro es de

adobe, salvo el centro de salud

---

Media

MI

--- Calle Simón Bolívar Toda esta zona de peligro es de

adobe, salvo tres cuadras entre la Plaza Sondor y la Av.

Vilcanota

Algunos lotes entre la calle Simón Bolívar y la Av. Vilcanota

Tabla 5. Análisis de vulnerabilidad de edificaciones ante inundaciones, ciudad de Calca – Cusco Perú.

Fuente: Lozano Cortijo, 2008.

MD: Margen derecha del río Qochoq, MI: Margen izquierda del río Qochoq.

(1) Ambos puentes constituyen puntos críticos por inundaciones y embalses del río Qochoq, de acuerdo al estudio: “Diagnóstico de Peligros del Distrito de Calca, Cusco – Perú” (Mayo 2008, como parte del Proyecto Piloto).

(2) El nivel de vulnerabilidad se reduce a partir de la calle José Gálvez, hacia el río Vilcanota, considerando que el río se encuentra encauzado y que la pendiente va en bajada.

Pelling (1997) aborda la vulnerabilidad a las inundaciones desde la perspectiva de la vivienda y los servicios urbanos, cuidado de la salud, la pobreza y la organización de la comunidad, como marco de medición de los impactos a nivel urbano, teniendo en cuenta cuatro variables que se describen en la tabla 6, a continuación:

VARIABLES DESCRIPCIÓN Acceso a una vivienda

segura

Unidades de vivienda nueva.

Localización en sitios ilegales sin infraestructura física y social.

Pobreza marcada y mayor acceso a los alquileres en zonas no aptas.

Subdivisión de unidades residenciales.

Acceso a la atención sanitaria adecuada

Altos niveles de ineficiencia, la organización fragmentada del sector, la falta de coordinación entre los organismos responsables para la salud, la escasez financiera y una falta de personal experto.

(31)

31 VARIABLES DESCRIPCIÓN

Perfil epidemiológico, que es dominada por las condiciones (infección respiratoria, la hipertensión, diabetes, mellitus, enteritis / diarrea, parásitos intestinales y la malaria) el número de los cuales se podría reducir sustancialmente por las mejoras básicas en el sector de la salud. La asequibilidad, adecuación de servicio y la baja prioridad asignada a la educación en salud.

Acceso a los recursos económicos

Ingresos económicos de las familias.

Población Económicamente Activa – PEA

Inversiones para mitigar impactos de la amenaza por inundación Acceso a los recursos

sociales

Organización comunitaria.

Desarrollo comunitario y fortalecimiento de Organizaciones No Gubernamentales - ONG

Tabla 6. Variables para evaluación de vulnerabilidad en vivienda y los servicios urbanos, cuidado de la salud, la pobreza y la organización de la comunidad en áreas urbanas.

Adaptado de: Pelling, 1997.

El análisis de vulnerabilidad en zonas urbanas implica múltiples criterios los cuales tienen que estar geográficamente relacionados mediante herramientas de gran alcance como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), denotando que el riesgo de inundación se define como una función de la probabilidad de la ocurrencia de una inundación y su impacto en estas áreas, impacto que puede ser muy alto porque las áreas afectadas están densamente pobladas y contienen infraestructuras vitales (Fernández y Lutz, 2009).

2.2. EL MÉTODO DELPHI

El método Delphi es una herramienta ampliamente reconocida, que se emplea con bastante frecuencia en la implementación de investigaciones tanto a pequeña como a gran escala, involucrando a expertos de los campos que se requieran y obteniendo como poderosa ventaja la validez igualitaria de opinión de los informantes implicados (Pozo, Gutiérrez y Rodríguez, 2007). Todo uso del método Delphi asume el denominado efecto McGregor que afirma que el juicio colectivo de un grupo de expertos es considerado como más fiable que sus juicios individuales y por tanto, más objetivo en sus conclusiones (Aragón, 2003).

(32)

32 Durante el proceso, los expertos están aislados y no pueden mantener contacto entre ellos, en relación con el tema en cuestión. La participación en la encuesta es anónima. La forma de presentar el conocimiento y la información en las siguientes fases de la encuesta es esencial a la hora de desarrollar los cuestionarios para el Método Delphi.

Astigarraga (1993) resume los pasos o fases para garantizar la calidad de los resultados con mayor acercamiento a un consenso para la adopción de datos finales.

Estos se indican en la tabla 7.

FASES DESCRIPCIÓN Fase 1:

formulación del problema

Definir con precisión el campo de investigación.

Precisión y seguridad en el perfil de los expertos en cuanto al conocimiento del tema y disposición de tiempo.

La elaboración del cuestionario; las preguntas deben ser precisas, cuantificables e independientes.

Fase 2:

elección de expertos

La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.

La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo.

Fase 3:

Elaboración y

lanzamiento de los cuestionarios

Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas.

En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en una categoría.

Fase 4:

desarrollo práctico y explotación de

resultados

El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (tener en cuenta las no-respuestas y abandonos).

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva:

opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles2).

Tabla 7. Fases para el desarrollo del método Delphi.

Adaptado de: Astigarraga, 1993.

2 Wikipedia (2014): Medida de variabilidad adecuada cuando la medida de posición central empleada

ha sido la mediana. Diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1), es decir: RQ = Q3 - Q1. A la mitad del rango intercuartil se le conoce como desviación cuartil (DQ): DQ = RQ/2= (Q3 - Q1)/2.

Referenzen

ÄHNLICHE DOKUMENTE

Within the framework of the EnerKey project, run by the universities of Stuttgart, Germany and Johannesburg, South Africa, in GIS analyses the energy production

El proceso de vectorización de la cobertura vegetal se ejecutó sobre las imágenes satelitales mediante combinaciones en falso color para detectar los cambios, para la imagen Landsat

Se espera por lo tanto poder determinar sitios potencialmente adecuados para la localización y construcción de un relleno sanitario regional que supla las

Con la pertinencia conceptual de los indicadores urbanos se espera motivar a la inclusión de dichos datos dentro de los nuevos planes urbanos y la utilización de las herramientas

Para lograr este objetivo, se analizaron algunas metodologías desarrolladas para los procesos de identificación de áreas de amenaza por inundación a través de la

The Spanish partly killed, partly missioned , partly ignored, partly befriended, partly displaced, partly diseased, partly alco- holized partly enslaved and partly procreated

Puede utilizar un certificado firmado por entidad certificadora para cada función de seguridad?. ❏ Certificado de

Puede utilizar un certificado firmado por entidad certificadora para cada función de seguridad.. ❏ Certificado de