• Keine Ergebnisse gefunden

TNC 310 Software NC 286 040 xx

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Aktie "TNC 310 Software NC 286 040 xx"

Copied!
206
0
0

Wird geladen.... (Jetzt Volltext ansehen)

Volltext

(1)

Modo de empleo Diálogo en texto claro de HEIDENHAIN

6/98

TNC 310

Software NC 286 040 xx

ATitel.pm6 1 28.04.2005, 12:52

(2)

Teclas de la pantalla

Selección de la subdivisión de pantalla Softkeys

Conmutación de la carátula de softkeys Teclas de la máquina

Teclas de dirección de los ejes Tecla de marcha rápida

Dirección de giro del cabezal Refrigerante

Soltar la herramienta

Cabezal CONECTADO/DESCONECTADO Arranque/parada del NC

Potenciómetros de override para avance y rpm

Seleccionar modo de funcionamiento FUNCIONAMIENTO MANUAL POSICIONAMIENTO MANUAL

EJECUCIÓN DEL PGM/TEST DEL PGM MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA

Introducción de cifras, edición ... Cifras

Punto decimal Cambiar el signo

Finalizar la introducción y continuar con el diálogo Finalizar frase

Cancelar la introducción de valores numéricos o borrar avisos de error del TNC

Interrumpir el diálogo, borrar parte del programa Ayudas de programación

Seleccionar función MOD Seleccionar función HELP

Desplazar el cursor y selección directa de frases, ciclos y funciones paramétricas

Desplazamiento del cursor

Desplazamiento del cursor, saltar preguntas del diálogo

Seleccionar directamente frases y ciclos

Teclas del T N C

150

0 50

100

S %

150

0 50

100

F %

Bauskla.pm6 1 28.04.2005, 12:52

(3)

Bauskla.pm6 2 28.04.2005, 12:52

(4)

Bauskla.pm6 3 28.04.2005, 13:05

(5)

Indice

I HEIDENHAIN TNC 310

Modelo de TNC, software y funciones

Este manual describe las funciones disponibles en los TNC´s con los siguientes números de software.

Modelo de TNC Nº de software NC

TNC 310 286 040 xx

El fabricante de la máquina adapta las prestaciones útiles del TNC individualmente a cada máquina mediante parámetros de máquina. Por ello, en este manual pueden estar descritas funciones que no estén disponibles en todos los TNC´s.

Funciones del TNC no disponibles en todas las máquinas son, por ejemplo:

■Función de palpación para el palpador 3D

■Ciclo de roscado rígido

■Ciclo de mandrinado

Para conocer las prestaciones individuales de su máquina, rogamos contacten con el fabricante de la misma.

Muchos fabricantes y también HEIDENHAIN ofrecen cursillos de programación de TNC. Es recomendable la participación en uno de estos cursillos a fin de familiarizarse de forma intensiva con las funciones del TNC.

Lugar de instalación previsto

El TNC es un sistema perteneciente a la clase A según la norma EN 55022 y está previsto principalmente para su funcionamiento en entornos industriales.

Cinhalt.pm6 1 28.04.2005, 12:52

(6)

Cinhalt.pm6 2 28.04.2005, 12:52

(7)

Indice

III HEIDENHAIN TNC 310

Introducción

Funcionamiento manual y ajuste

Programación: Herramientas

Indice 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayudas de programación

Posicionamiento manual

Programación : Contornos

Programación: Funciones auxiliares

Programación: Ciclos

Programación: Subprogramas y repeticiones parciales de un programa

Test y ejecución del programa Palpadores 3D

Funciones MOD Tablas y resúmenes

Cinhalt.pm6 3 28.04.2005, 13:03

(8)

Indice

Indice IV

1 INTRODUCCION 1 1.1 TNC 310 2

1.2 Pantalla y teclado 3

1.3 Modos de funcionamiento 4 1.4 Visualizaciones de estados 7

1.5 Accesorios: Palpadores 3D y volantes electrónicos de HEIDENHAIN 11

2 FUNCIONAMIENTO MANUAL Y AJUSTE 13 2.1 Conexión 14

2.2 Desplazamiento de los ejes de la máquina 15

2.3 Revoluciones S del cabezal, avance F y funciones auxiliares M 18 2.4 Fijación del punto de referencia (sin palpador 3D) 19

3 POSICIONAMIENTO MANUAL 21

3.1 Programación y ejecución de frases de posicionamiento sencillas 22

4 PROGRAMACION: NOCIONES BASICAS, GESTION DE FICHEROS, AYUDAS DE PROGRAMACION 23 4.1 Nociones básicas 24

4.2 Gestión de ficheros 29

4.3 Abrir e introducir programas 32 4.4 Gráfico de programación 37 4.6 Función de ayuda 39

5 PROGRAMACION: HERRAMIENTAS 41 5.1 Introducciones de datos de la hta. 42 5.2 Datos de la herramienta 43

5.3 Corrección de la herramienta 48

6 PROGRAMACION: PROGRAMACION DE CONTORNOS 53 6.1 Resumen: Movimientos de la herramienta 54

6.2 Nociones básicas sobre los tipos de trayectoria 55

Cinhalt.pm6 4 28.04.2005, 12:52

(9)

Indice

V HEIDENHAIN TNC 310

6.3 Tipos de trayectoria - Coordenadas cartesianas 58 Resumen de los tipos de trayectoria 58 Recta L 59

Añadir un chaflán CHF entre dos rectas 59 Punto central del círculo CC 60

Trayectoria circular C alrededor del punto central del círculo CC 61 Trayectoria CR con radio determinado 62

Trayectoria circular tangente CT 63 Redondeo de esquinas RND 64

Ejemplo: Movimiento lineal y chaflanes 65

Ejemplo: Movimientos circulares en cartesianas 66 Ejemplo: Círculo completo en cartesianas 67 6.4 Tipos de trayectoria - Coordenadas polares 68

Origen en coordenadas polares: Polo CC 68 Recta LP 69

Trayectoria circular CP alrededor del polo CC 69 Trayectoria circular tangente CTP 70

Hélice 71

Ejemplo: Movimiento lineal en polares 73 Ejemplo: Hélice 74

7 PROGRAMACION: FUNCIONES AUXILIARES 75 7.1 Programación de funciones auxiliares M y de STOP 76

7.2 Funciones auxiliares para la verificación de la ejecución del programa, del cabezal y del refrigerenta 77 7.3 Funciones auxiliares para la indicación de coordenadas 77

7.4 Funciones auxiliares según el comportamiento en las trayectorias 79 7.5 Función auxiliar para ejes giratorios 82

Cinhalt.pm6 5 28.04.2005, 12:52

(10)

Indice

Indice VI

8 PROGRAMACION: CICLOS 83

8.1 Nociones básicas sobre los ciclos 84 8.2 Ciclos de taladrado 86

TALADRADO EN PROFUNDIDAD (ciclo 1) 86 TALADRADO (ciclo 200) 88

ESCARIADO (ciclo 201) 89 MANDRINADO (ciclo 202) 90 TALADRO UNIVERSAL (ciclo 203) 91 ROSCADO (ciclo 2) 93

ROSCADO rígido GS (ciclo 17) 94 Ejemplo: Ciclos de taladrado 95 Ejemplo: Ciclos de taladrado 96

8.3 Ciclos para el fresado de cajeras, islas y ranuras 97 FRESADO DE CAJERAS (ciclo 4) 98

ACABADO DE CAJERAS (ciclo 212) 99 ACABADO DE ISLAS (ciclo 213) 101 CAJERA CIRCULAR (ciclo 5) 102

ACABADO DE CAJERA CIRCULAR (ciclo 214) 104 ACABADO DE ISLA CIRCULAR (ciclo 215) 105 Fresado de ranuras (ciclo 3) 107

RANURA con profundización pendular (ciclo 210) 108

RANURA CIRCULAR con profundización pendular (ciclo 211) 110 Ejemplo: Fresado de cajeras, islas y ranuras 112

8.4 Ciclos para la elaboración de figuras de puntos 114 FIGURA DE PUNTOS SOBRE CÍRCULO (ciclo 220) 115 FIGURA DE PUNTOS SOBRE LINEAS (ciclo 221) 116 Ejemplo: Círculos de taladros 118

8.5 Ciclos para el planeado 120 PLANEADO (ciclo 230) 120

SUPERFICIE REGULAR (ciclo 231) 122 Ejemplo: Planeado 124

Cinhalt.pm6 6 28.04.2005, 12:52

(11)

Indice

VII HEIDENHAIN TNC 310

8.6 Ciclos para la traslación de coordenadas 125 Desplazamiento del PUNTO CERO (ciclo 7) 126 ESPEJO (ciclo 8) 127

GIRO (ciclo 10) 128

FACTOR DE ESCALA (ciclo 11) 129

Ejemplo: Ciclos de traslación de coordenadas 130 8.7 Ciclos especiales 132

TIEMPO DE ESPERA (ciclo 9) 132 LLAMADA AL PROGRAMA (ciclo 12) 132 ORIENTACION DEL CABEZAL (ciclo 13) 133

9 PROGRAMACION: SUBPROGRAMAS Y REPETICIONES PARCIALES DEL PROGRAMA 135 9.1 Caracterización de subprogramas y repeticiones parciales de un programa 136

9.2 Subprogramas 136

9.3 Repeticiones parciales de un programa 137 9.4 Imbricaciones 139

Subprograma dentro de otro subprograma 139 Repeticones parciales del programa 140 Repetición de un subprograma 141 9.5 Ejemplos de programación 142

Ejemplo: Fresado del contorno en varias aproximaciones 142 Ejemplo: Grupos de taladros 143

Ejemplo: Grupos de taladros con varias herramientas 144

10 TEST Y EJECUCION DEL PROGRAMA 147 10.1 Gráficos 148

10.2 Test del programa 152 10.3 Ejecución del programa 154

10.4 Parada selectiva de la ejecución del programa 158

11 PALAPADORES 3D 159

11.1 Ciclos de palpación en el modo de funcionamiento MANUAL 160 Calibración del palpador digital 161

Compensación de la posición inclinada de la pieza 162 11.2 Fijación del punto de referencia con palpadores 3D 163 11.3 Medición de piezas con palpadores 3D 166

Cinhalt.pm6 7 28.04.2005, 12:52

(12)

Indice

Indice VIII

12 FUNCIONES MOD 169

12.1 Seleccionar, modificar y cancelar funciones MOD 170 12.2 Informaciones del sistema 170

12.3 Introducción de códigos 171 12.4 Ajuste de la conexión de datos 171

12.5 Parámetros de usuario específicos de la máquina 172 12.6 Selección de la visualización de posiciones 172 12.7 Selección del sistema métrico 173

12.8 Introducción de los límites del margen de desplazamiento 173

13 TABLAS Y RESUMENES 175

13.1 Parámetros de usuario generales 176

Posibilidades de introducción de parámetros de máquina 176 Selección de parámetros de usuario generales 176

Transmisión de datos externa 177 Palpadores 3D 178

Visualizaciones del TNC, editor del TNC 178 Mecanizado y ejecución del programa 180 Volantes electrónicos 180

13.2 Distribución de pines y cable de conexión para la conexión de datos 181 Conexión V.24/RS-232-C 181

13.3 Información técnica 182 Características del TNC 182 Funciones programables 183 Datos sobre el TNC 183 13.4 Avisos de error del TNC 184

Avisos de error del TNC durante la programación 184

Avisos de error del TNC durante el test y la ejecución del programa 184 13.5 Cambio de batería 187

Cinhalt.pm6 8 28.04.2005, 12:52

(13)

Introducción

1

Dkap1-3.pm6 1 28.04.2005, 12:52

(14)

2

1.1 TNC 310

Los TNC de HEIDENHAIN son controles numéricos programables en el taller, en los cuales se pueden introducir programas de fresado y mecanizado directamente en la máquina con un diálogo en texto claro fácilmente comprensible.

El TNC 310 se utiliza en fresadoras y mandrinadoras con un total de hasta 4 ejes. En vez del cuarto eje, también se puede programar la posición angular del cabezal.

El teclado y la representación en la pantalla están estructurados de forma visible, de manera que se puede acceder de forma rápida y sencilla a todas las funciones.

Programación: Diálogo conversacional HEIDENHAIN en texto claro

La elaboración de programas es especialmente sencilla con el diálogo HEIDENHAIN en texto claro. Con el gráfico de

programación se representan los diferentes pasos del mecanizado durante la introducción del programa. Durante el test del programa se puede realizar la simulación gráfica del mecanizado de la pieza.

También se puede introducir un programa, mientras se ejecuta el mecanizado de una pieza.

Compatibilidad

El TNC puede ejecutar cualquier programa de mecanizado, elaborado en un control numérico HEIDENHAIN a partir del TNC 150 B.

1 Introducción

1 .1 TNC 31 0

Dkap1-3.pm6 2 28.04.2005, 12:52

(15)

3 TNC 310 de HEIDENHAIN

1.2 Pantalla y teclado

Pantalla

En la figura de la derecha se pueden ver las teclas de la pantalla:

Determinación de la subdivisión de la pantalla Teclas para la selección de softkeys

Conmutación de las carátulas de softkeys Línea superior

Cuando el TNC está conectado, en la línea superior de la pantalla se visualiza el modo de funcionamiento elegido. Aquí también aparecen preguntas del diálogo y avisos de error (excepción:

Cuando el TNC sólo visualiza gráficos).

Softkeys

El TNC visualiza en el margen derecho de la pantalla otras funciones en una carátula de softkeys. Estas funciones se seleccionan con las teclas que hay debajo de las mismas . Para orientarse se visualizan en unos rectángulos justo debajo de las carátulas, el número de carátulas que pueden seleccionarse con las teclas de conmutación. La carátula de softkeys activada se vé como un rectángulo en color más oscuro.

Subdivisión de la pantalla

El usuario selecciona la subdivisión de la pantalla: De esta forma el TNC indica, p.ejemplo, en el modo de funcionamiento

MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA el programa en la ventana izquierda, mientras que en la ventana derecha se representa, p.ej., simultáneamente un gráfico de programación. Existe la alternativa de visualizar en la ventana de la derecha un gráfico auxiliar en la definición del ciclo o exclusivamente el programa en una ventana grande. La ventana que el TNC visualiza depende del modo de funcionamiento seleccionado.

Modificar la subdivisión de la pantalla

Pulsar la tecla de conmutación de la pantalla: La carátula de softkeys indica las posibles

subdivisiones de la pantalla

<

Selección de la subdivisión de la pantalla mediante softkey

1 .2 P antalla y t eclado

Dkap1-3.pm6 3 28.04.2005, 12:52

(16)

4

1 .3 Modos de funcionamient o

1 Introducción

Teclado

En la figura de la derecha se pueden ver las teclas del panel de mandos, agrupadas según su función:

Función MOD, función HELP

Introducción de números Teclas de guía para el diálogo

Teclas cursoras e indicación de salto GOTO Modos de funcionamiento

Teclas de la máquina

Potenciómetros de override para revoluciones/avance

Las funciones de las diferentes teclas están resumidas en la cara interior de la portada. La función exacta de las teclas de la máquina, como p.ej. ARRANQUE-NC, se describen en el manual de la máquina.

1.3 Modos de funcionamiento

Para las diferentes funciones y secuencias de trabajo que se precisan para elaborar piezas, el TNC dispone de los siguientes modos de funcionamiento:

FUNCIONAMIENTO MANUAL y VOLANTE ELECTRONICO

La fijación de la pieza a la máquina se realiza en el modo de

FUNCIONAMIENTO MANUAL. En este modo de funcionamiento se pueden posicionar de forma manual o por incrementos los ejes de la máquina. Los puntos de referencia se pueden fijar como siempre, rozando la pieza o con el palpador digital TS 220. Para el desplazamiento manual de los ejes de la máquina, el TNC también dispone en este modo de funcionamiento de un volante

electrónico HR.

Softkeys para la subdivisión de la pantalla

No existen posibilidades de elección. El TNC visualiza siempre las posiciones.

Dkap1-3.pm6 4 28.04.2005, 12:52

(17)

5 TNC 310 de HEIDENHAIN

POSICIONAMIENTO MANUAL (MDI)

En este modo de funcionamiento se programan desplazamientos sencillos, p.ej. para el fresado de superficies o el posicionamiento previo.

Softkeys para la subdivisión de la pantalla

No existen posibilidades de elección. El TNC visualiza siempre las posiciones.

MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA

Los programas de mecanizado se elaboran en este modo de funcionamiento. Los diferentes ciclos ofrecen ayudas para la programación. El gráfico de programación puede mostrar los distintos pasos, si se desea.

Softkeys para la subdivisión de la pantalla

Ventana Softkey

Programa

Izquierda: Programa, derecha: Figura auxiliar en la programación de ciclos

Izquierda: PGM, derecha: Gráfico de programación Gráfico de programación

1 .3 Modos de funcionamient o

Dkap1-3.pm6 5 28.04.2005, 12:52

(18)

6

TEST DEL PROGRAMA

El TNC simula programas y partes del programa en el modo de funcionamiento TEST DEL PROGRAMA, para p.ej. encontrar incompatibilidades geométricas, falta de indicaciones o errores en el programa y daños producidos en el espacio de trabajo. La simulación se realiza gráficamente con diferentes vistas. El test del programa se activa mediante una softkey en el modo de

funcionamiento EJECUCION DEL PGM.

Softkeys para la subdivisión de la pantalla

Ventana Softkey

Programa Test gráfico

Izquierda: Programa, derecha: Informaciones general del programa

Izquierda: Programa, derecha: Posiciones y Coordenadas

Izquierda: Programa, derecha: Información sobre las herramientas

Izquierda: Programa, derecha: Traslación de coordenadas

1 .3 Modos de funcionamient o

1 Introducción

Dkap1-3.pm6 6 28.04.2005, 12:52

(19)

7 TNC 310 de HEIDENHAIN

1 .4 V isualizaciones de estados

EJECUCION DEL PGM FRASE A FRASE y EJECUCION CONTINUA DEL PGM

En la EJECUCION CONTINUA DEL PROGRAMA el TNC realiza un programa hasta su final o hasta una interrupción manual o programada. Después de una interrupción se puede volver a continuar con la ejecución del programa.

En la EJECUCION FRASE A FRASE DEL PGM se inicia cada frase por separado con el pulsador de ARRANQUE (STOP).

Softkeys para la subdivisión de la pantalla

Ventana Softkey

Programa

Izquierda: Programa, derecha: Información general del programa

Izquierda: Programa, derecha: Posiciones y Coordenadas

Izquierda: Programa, derecha: Información sobre las herramientas

Izquierda: Programa, derecha: Traslación de coordenadas

1.4 Visualizaciones de estados

Visualización de estados “general“

La visualización de estados informa del estado actual de la máquina. Aparecen automáticamente en todos los modos de funcionamiento.

En los modos de funcionamiento MANUAL, VOLANTE EL. y POSICIONAMIENTO MANUAL, aparece la visualización de posiciones en la ventan grande .

Dkap1-3.pm6 7 28.04.2005, 12:52

(20)

8 1 Introducción Información de la visualización de estados

Símbolo Significado

REAL Coordenadas reales o nominales de la posición actual X Y Z Ejes de la máquina

S F M Revoluciones S, avance F y función auxiliar M activada

Se ha iniciado la ejecución del programa El eje está bloqueado

ROT Los ejes se desplazan teniendo en cuenta el giro inclinado

Visualizaciones de estado adicionales

Las visualizaciones de estados adicionales muestran información detallada sobre el desarrollo del programa. Se pueden llamar en todos los modos de funcionamiento excepto en el modo de funcionamiento MANUAL.

Activación de la visualización de estados adicional

Llamar a la carátula de softkeys para la subdivisión de la pantalla

<

Seleccionar la representación en pantalla con visualización de estados adicional, p.ej.

posiciones y coordenadas

1 .4 V isualizaciones de estados

Dkap1-3.pm6 8 28.04.2005, 12:52

(21)

9 TNC 310 de HEIDENHAIN

A continuación se describen diferentes visualizaciones de estado adicionales, que se seleccionan tal como se ha descrito

anteriormente:

Informaciones generales del programa

Nombre del pgm principal / número de frase activado Programa llamado a través del ciclo 12

Ciclo de mecanizado activado Punto central del círculo CC (polo) Contador del tiempo de espera Tiempo de mecanizado

Posiciones y coordenadas

Nombre del pgm principal / número de frase activado Visualización de posiciones

Tipo de visualización de posiciones, p.ej. recorrido restante Angulo del giro básico

1 .4 V isualizaciones de estados

Dkap1-3.pm6 9 28.04.2005, 12:52

(22)

10

Información sobre las herramientas

Visualización T: Número de hta.

Eje de la herramienta

Longitud y radio de la herramienta

Sobremedidas (valores delta) de la frase TOOL CALL

Traslación de coordenadas

Nombre del pgm principal / número de frase activado Desplazamiento del punto cero activado (ciclo 7) Angulo de giro activado (ciclo 10)

Ejes reflejados (ciclo 8)

Factor de escala activado (ciclo 11)

Véase el capítulo “8.7 Ciclos para la traslación de coordenadas“

1 Introducción

1 .4 V isualizaciones de estados

Dkap1-3.pm6 10 28.04.2005, 12:52

(23)

11 TNC 310 de HEIDENHAIN

1.5 Accesorios: Palpadores 3D y volantes electrónicos de HEIDENHAIN

Palpadores 3D

Con los diferentes palpadores 3D de HEIDENHAIN se puede:

■Ajustar piezas automáticamente

■Fijar de forma rápida y precisa puntos de referencia Palpador digital TS 220

Estos palpadores están especialmente diseñados para el ajuste automático de piezas, fijación del punto de referencia y mediciones en la pieza. El TS 220 transmite las señales de conexión a través de un cable.

Principio de funcionamiento: En los palpadores digitales de HEIDENHAIN un sensor óptico sin contacto registra la desviación del palpador. La señal que se genera, produce la memorización del valor real de la posición actual del palpador.

Volantes electrónicos HR

Los volantes electrónicos simplifican el desplazamiento manual preciso de los carros de los ejes. El recorrido por giro del volante se selecciona en un amplio campo. Además de los volantes

empotrables HR 130 y HR 150, HEIDENHAIN ofrece el volante portátil HR 410.

1 .5 A ccesor ios: P alpador es 3D y v olant es electrónicos de HEIDENHAIN

Dkap1-3.pm6 11 28.04.2005, 12:52

(24)

Dkap1-3.pm6 12 28.04.2005, 12:52

(25)

Funcionamiento manual y ajuste

2

Dkap1-3.pm6 13 28.04.2005, 12:52

(26)

14

2.1 Conexión

2 Funcionamiento manual y ajuste

2.1 Conexión

La conexión y el sobrepaso de los puntos de referencia son funciones que dependen de la máquina. Rogamos consulten el manual de su máquina.

Conectar la tensión de alimentación del TNC y de la máquina.

A continuación el TNC indica el siguiente diálogo:

TEST DE MEMORIA

<

Se comprueba automáticamente la memoria del TNC INTERRUPCIÓN DE TENSIÓN

<

Aviso de error, de que se ha presentado una interrupción de tensión. Borrar el aviso TRADUCIR EL PROGRAMA DE PLC

<

El programa de PLC se traduce automáticamente FALTA TENSIÓN EXTERNA DE RELES

<

Conectar la tensión del control

El TNC comprueba el funcionamiento de la PARADA DE EMERGENCIA

SOBREPASAR LOS PUNTOS DE REFERENCIA

<

Sobrepasar los puntos de ref. en cualquier secuencia: Pulsar y mantener activada la tecla de manual de cada eje, hasta que se haya sobrepasado el punto de referencia o

Sobrepasar los puntos de referencia simultáneamente con varios ejes:

Seleccionar los ejes mediante la softkey (los ejes se representan en pantalla de forma invertida) y después pulsar la tecla de arranque START

El TNC está preparado para funcionar y se encuentra en el modo de funcionamiento MANUAL

Dkap1-3.pm6 14 28.04.2005, 12:52

(27)

15 TNC 310 de HEIDENHAIN

2.2 Desplazamiento de los ejes de la máquina

El desplazamiento con las teclas de manual depende de la máquina. ¡Rogamos consulten el manual de su máquina!

Desplazar el eje con las teclas de manual

Seleccionar el modo de funcionamiento MANUAL

<

Accionar las teclas de manual y mantenerlas pulsadas mientras se tenga que desplazar el eje

...o desplazar el eje de forma contínua:

y Mantener pulsada la tecla de manual del eje y accionar brevemente la tecla de arranque START. El eje se desplaza hasta que se pare el mismo.

Parada: Pulsar la tecla de parada (STOP) del NC

De las dos formas se pueden desplazar simultáneamente varios ejes.

2.2 Desplazamiento de los ejes de la máquina

Dkap1-3.pm6 15 28.04.2005, 12:52

(28)

16

2.2 Desplazamiento de los ejes de la máquina

2 Funcionamiento manual y ajuste

Desplazamiento con el volante electrónico HR 410

El volante electrónico HR 410 está equipado con dos teclas de confirmación. Estas teclas se encuentran debajo de la rueda dentada. Los ejes de la máquina sólo se pueden desplazar cuando está pulsada una de las teclas de confirmación (esta función depende de la máquina)

El volante HR 410 dispone de los siguientes elementos de mando PARADA DE EMERGENCIA

Volante electrónico Teclas de confirmación Teclas para la selección de ejes Tecla para aceptar la posición real

Teclas para determinar el avance (lento, medio, rápido; el constructor de la máquina determina los avances) Sentido en el cual el TNC deplaza el eje seleccionado Funciones de la máquina

(determinadas por el constructor de la máquina) Las visualizaciones en rojo determinan el eje y el avance seleccionados.

Desplazamiento

Seleccionar el modo de funcionamiento MANUAL

<

Activar el volante, fijar la softkey en ON

<

Pulsar la tecla de confirmación

<

Seleccionar el eje en el volante

<

Seleccionar el avance

<

o Desplazar el eje en sentido + o –

Dkap1-3.pm6 16 28.04.2005, 12:52

(29)

17 TNC 310 de HEIDENHAIN

16 X Z

8

8 8

2.2 Desplazamiento de los ejes de la máquina

Posicionamiento por incrementos

En el posicionamiento por incrementos se determina un

desplazamiento de aproximación, el cual se efectúa al pulsar la tecla de manual que se desee.

Seleccionar el modo de funcionamiento MANUAL

<

Seleccionar el posicionamiento por incrementos, fijar la softkey en ON APROXIMACION:

<

Introducir el paso de aproximación en mm, p.ej.

8 mm

Seleccionar la aproximación mediante softkey (seleccionar la 2ª ó 3ª carátula de softkeys)

<

Accionar la tecla de manual: Posicionar tantas veces como se desee

Dkap1-3.pm6 17 28.04.2005, 12:52

(30)

18

2.3 Revoluciones S, avance F y función auxiliar M

En los modos de funcionamiento MANUAL y VOLANTE EL. se introducen mediante softkeys las revoluciones S del cabezal y la función auxiliar M. Las funciones auxiliares se describen en el capítulo “7. Programación: Funciones auxiliares“. El avance se determina mediante un parámetro de máquina y sólo se puede modificar mediante los potenciómetros de override (véase página siguiente).

Introducción de valores

Ejemplo: Introducir las revoluciones S del cabezal

Seleccionar la introducción de las rpm: Softkey S Nº DE REVOLUCIONES DEL CABEZAL S=

<

1000 Introducir las revoluciones del cabezal y aceptar con la tecla de arranque del NC

El giro del cabezal con las revoluciones S programadas se inicia con una función auxiliar M.

La función auxiliar M se introduce de la misma forma.

Modificar las revoluciones y el avance

Con los potenciómetros de override para las revoluciones S del cabezal y el avance F, se puede modificar el valor ajustado entre 0%

y 150%.

El potenciómetro de override para las revoluciones del cabezal sólo actua en máquinas con accionamiento del cabezal controlado.

El constructor de la máquina determina las funciones auxiliares M que se pueden utilizar y la función que realizan.

2 Funcionamiento manual y ajuste

2.3 Rev oluciones S , a v ance F y función auxiliar M

Dkap1-3.pm6 18 28.04.2005, 12:52

(31)

19 TNC 310 de HEIDENHAIN

Y

X Z

X Y

2.4 Fijación del punt o de r e fe rencia

2.4 Fijación del punto de referencia (sin palpador 3D)

En la fijación del punto de referencia, la visualización del TNC se fija sobre las coordenadas conocidas de una posición de la pieza.

Preparación

Ajustar y centrar la pieza

Introducir la herramienta cero con radio conocido Asegurar que el TNC visualiza las posiciones reales Fijación del punto de referencia

Medida de protección: En el caso de que no se pueda rozar la superficie de la pieza, se coloca sobre la misma una cala con grosor d conocido. Después para fijar el punto de referencia se introduce un valor al cual se ha sumado d.

Seleccionar el modo de funcionamiento MANUAL

<

Desplazar la herramienta con cuidado hasta que roce la pieza

<

Seleccionar la función para fijar el punto de referencia

<

Seleccionar el eje FIJAR EL PUNTO DE REF. Z=

<

Herramienta cero: Fijar la visualización sobre una posición conocida de la pieza (p.ej. 0) o introducir el grosor d de la cala.

Los puntos de referencia para los ejes restantes se fijan de la misma forma.

Si se utiliza una herramienta preajustada en el eje de aproximación, se fija la visualización de dicho eje a la longitud L de la herramienta o bien a la suma Z=L+d.

Dkap1-3.pm6 19 28.04.2005, 12:52

(32)

Dkap1-3.pm6 20 28.04.2005, 12:52

(33)

3

Posicionamiento manual

Dkap1-3.pm6 21 28.04.2005, 12:52

(34)

22

3.1 Programación y ejecución de frases de posicionamiento sencillas

3 Posicionamiento manual

3.1 Programación y ejecución de frases de posicionamiento sencillas

El modo de funcionamiento POSICIONAMIENTO MANUAL es apropiado para frases de posicionamiento sencillas y para la programación de la llamada a la herramienta. En este modo de funcionamiento se pueden introducir y ejecutar directamente frases con el diálogo en texto claro HEIDENHAIN. El TNC no memoriza las frases introducidas.

Selecionar el modo de funcionamiento POSICIONAMIENTO MANUAL

<

Introducir cualquier frase de posicionamiento con corrección de radio y avance

p.ej. X+25 R0 F50

<

Finalizar la introducción

<

Activar el pulsador externo de arranque START:

El TNC ejecuta la frase introducida

Dkap1-3.pm6 22 28.04.2005, 12:52

(35)

Programación:

Principios básicos, gestión de ficheros, ayudas de

programación

4

Ekap4.pm6 23 28.04.2005, 12:52

(36)

24 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

4.1 Pr incipios básicos

4.1 Principios básicos

Sistemas de medida y marcas de referencia

En los ejes de la máquina hay sistemas de medida , que registran las posiciones de la mesa de la máquina o de la herramienta.

Cuando se mueve un eje de la máquina, el sistema de medida correspondiente genera una señal eléctrica, a partir de la cual el TNC calcula la posición real exacta del eje de dicha máquina.

En una interrupción de tensión se pierde la asignación entre la posición de los ejes de la máquina y la posición real calculada. Para restablecer esta asignación los sistemas de medida disponen de marcas de referencia. Al sobrepasar una marca de referencia el TNC recibe una señal que caracteriza un punto de referencia fijo de la máquina. De esta forma el TNC restablece la relación de la posición real asignada a la posición actual del carro de la máquina.

Normalmente en los ejes de la máquina están montados sistemas lineales de medida. En mesas giratorias y ejes basculantes existen sistemas de medida angulares. Para reproducir la asignación entre la posición real y la posición actual del carro de la máquina, cuando se emplean sistemas lineales de medida con marcas de referencia codificadas, los ejes de la máquina deberán desplazarse un máximo de 20 mm, y en los sistemas de medida angulares un máximo de 20°.

Y

X Z

X (Z,Y)

XMP

Ekap4.pm6 24 28.04.2005, 12:52

(37)

25 TNC 310 de HEIDENHAIN

Sistema de referencia

Con un sistema de referencia se determinan claramente posiciones en el plano o en el espacio. La indicación de una posición se refiere siempre a un punto fijo y se describe mediante coordenadas.

En el sistema cartesiano están determinadas tres direcciones como ejes X, Y y Z. Los ejes son perpendiculares entre si y se cortan en un punto llamado punto cero. Una coordenada indica la distancia al punto cero en una de estas direcciones. De esta forma una

posición se describe en el plano mediante dos coordenadas y en el espacio mediante tres.

Las coordenadas que se refieren al punto cero se denominan coordenadas absolutas. Las coordenadas incrementales se refieren a cualquier otra posición (punto de referencia) en el sistema de coordenadas. Los valores de coordenadas relativos se denominan también coordenadas incrementales.

Sistemas de referencia en fresadoras

Para el mecanizado de una pieza en una fresadora, deberán referirse generalmente al sistema de coordenadas cartesianas. El dibujo de la derecha indica como están asignados los ejes de la máquina en el sistema de coordenadas cartesianas. La regla de los tres dedos de la mano derecha sirve como orientación: Si el dedo del medio indica en la dirección del eje de la herramienta desde la pieza hacia la herramienta, está indicando la dirección Z+, el pulgar la dirección X+ y el índice la dirección Y+.

El TNC 310 puede controlar un máximo de 4 ejes. Además de los ejes principales X, Y y Z, existen también ejes auxiliares paralelos U, V y W. Los ejes giratorios se caracterizan mediante A, B y C. En la figura de abajo se muestra la asignación de los ejes auxiliares o ejes giratorios respecto a los ejes principales.

4.1 Pr incipios básicos

W+

C+

B+

V+ A+

U+

Y

X Z

Y

X Z

+X +Y

+Z

+Z +X +Y

Ekap4.pm6 25 28.04.2005, 12:52

(38)

26 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

Coordenadas polares

Cuando el plano de la pieza está acotado en coordenadas cartesianas, el programa de mecanizado también se elabora en coordenadas cartesianas. En piezas con arcos de círculo o con indicaciones angulares, es más fácil determinar las posiciones en coordenadas polares.

A diferencia de las coordenadas cartesianas X, Y y Z, las

coordenadas polares sólo describen posiciones en un plano. Las coordenadas polares tienen su punto cero en el polo CC (CC = circle centre; en inglés centro del círculo). De esta forma una posición en el plano se caracteriza por

■Radio en coordenadas polares: Distancia entre el polo CC y la posición

■Angulo de las coordenadas polares: Angulo entre el eje de referencia angular y la trayectoria que une el polo CC con la posición

Véase la figura abajo a la derecha.

Determinación del polo y del eje de referencia angular

El polo se determina mediante dos coordenadas en el sistema de coordenadas cartesianas en uno de los tres planos. Ambas coordenadas, también determinan claramente el eje de referencia angular para el ángulo en coordenadas polares PA.

Coordenadas del polo (plano) Eje de referencia angular

XY +X

YZ +Y

ZX +Z

4.1 Pr incipios básicos

X Y

30 10

CC

PR PA1

PA2

PR PR

PA3

X

Z Y

X Z

Y

X

Z Y

Ekap4.pm6 26 28.04.2005, 12:52

(39)

27 TNC 310 de HEIDENHAIN

Posiciones absolutas y relativas de la pieza

Posiciones absolutas de la pieza

Cuando las coordenadas de una posición se refieren al punto cero de coordenadas (origen), dichas coordenadas se caracterizan como absolutas. Cada posición sobre la pieza está determinada

claramente por sus coordenadas absolutas.

Ejemplo 1: Taladros en coordenadas absolutas Taladro Taladro Taladro

X=10 mm X=30 mm X=50 mm

Y=10 mm Y=20 mm Y=30 mm

Posiciones incrementales de la pieza

Las coordenadas relativas se refieren a la última posición programada de la herramienta, que sirve como punto cero

(imaginario) relativo. De esta forma, en la elaboración del programa las coordenadas incrementales indican la cota entre la última y la siguiente posición nominal, según la cual se deberá desplazar la herramienta. Por ello se denomina también cota relativa.

Una cota incremental se caracteriza con una “I“ (softkey) delante de la denominación del eje.

Ejemplo 2: Taladros en coordenadas incrementales Coordenadas absolutas del taladro :

X= 10 mm Y= 10 mm

Taladro referido a Taladro referido a

IX= 20 mm IX= 20 mm

IY= 10 mm IY= 10 mm

Coordenadas polares absolutas e incrementales

Las coordenadas absolutas se refieren siempre al polo y al eje de referencia angular.

Las coordenadas incrementales se refieren siempre a la última posición de la herramienta programada.

X Y

30 10

CC

PR PA

+IPA PR

PR +IPA

+IPR

4.1 Pr incipios básicos

X Y

30 20

30 50 10

10 1

2

3

X Y

20

1010

20 10

10

6 5

4

Ekap4.pm6 27 28.04.2005, 12:52

(40)

28 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación Y

X Z

X Y

325 320

0

450 900

950 150

-150 750

0

300±0,1

Selección del punto de referencia

En el plano de una pieza se indica un determinado elemento de la pieza como punto de referencia absoluto (punto cero), casi siempre una esquina de la pieza. Al fijar el punto de referencia primero hay que alinear la pieza según los ejes de la máquina y colocar la herramienta para cada eje, en una posición conocida de la pieza.

Para esta posición se fija la visualización del TNC a cero o a un valor de posición predeterminado. De esta forma se le asigna a la pieza el sistema de referencia, válido para la visualización del TNC o para su programa de mecanizado.

Si en el plano de la pieza se indican puntos de referencia relativos, sencillamente se utilizaran los ciclos para la traslación de

coordenadas. Véase el capítulo “8.6 Ciclos para la traslación de coordenadas“.

Cuando el plano de la pieza no está acotado, se selecciona una posición o una esquina de la pieza como punto de referencia, desde la cual se pueden calcular de forma sencilla las cotas de las demás posiciones de la pieza.

Los puntos de referencia se pueden fijar de forma rápida y sencilla mediante un palpador 3D de HEIDENHAIN. Véase el capítulo “11.2 Fijación del punto de referencia con palpadores 3D“.

Ejemplo

En el plano de la pieza a la derecha se indican los taladros ( a ), cuyas cotas se refieren a un punto de referencia absoluto con las coordeandas X=0 Y=0. Los taladros ( a ) se refieren a un punto de referencia relativo con las coordenadas absolutas X=450 Y=750.

Con el ciclo DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO CERO se puede desplazar de forma provisional el punto cero a la posición X=450, Y=750 para poder programar los taladros ( a ) sin más cálculos.

7 6 5

1 2

3 4

4.1 Pr incipios básicos

Ekap4.pm6 28 28.04.2005, 12:52

(41)

29 TNC 310 de HEIDENHAIN

4.2 Gestión de ficheros

Ficheros y gestión de ficheros

Cuando se introduce un programa de mecanizado en el TNC, primero se le asigna un nombre. El TNC memoriza el programa como un fichero con el mismo nombre. También memoriza tablas como ficheros.

Nombres de ficheros

El nombre de un fichero puede tener como máximo 8 signos. En los programas y tablas el TNC añade una extensión, separada del nombre del fichero por un punto. Dicha extensión caracteriza el tipo de fichero: Véase la tabla de la derecha.

35720 .H Nombre del fichero Tipo de fichero

Con el TNC se pueden memorizar hasta 64 ficheros, que no deben sobrepasar en total 128 Kbyte.

Trabajar con la gestión de ficheros

En este apartado se informa sobre el significado de las diferentes informaciones de la pantalla y como seleccionar ficheros. Si aun no se conoce bien la gestión de ficheros del TNC 310, será mejor leer atentamente este apartado y verificar las diferentes funciones en el TNC.

Llamada a la gestión de ficheros

Pulsar la softkey NOMBRE PGM :

El TNC visualiza la ventana para la gestión de ficheros

En la ventana se visualizan todos los ficheros memorizados en el TNC. Para cada fichero se visualizan varias informaciones que están codificadas en la tabla de la derecha.

4.2 Gestión de ficheros

Ficheros en el TNC Tipo

Programas

en diálogo en texto claro HEIDENHAIN .H Tablas de

herramientas .T

Visualización Significado

NOMBRE Nombre con un máximo de 8 digitos y tipo de fichero.

Número detrás del nombre:

Tamaño del fichero en byte Estado Características del fichero:

M El programa está seleccionado en un modo de funcionamiento de ejecución del programa P Protección del fichero contra

borrado y escritura (Protected)

Ekap4.pm6 29 28.04.2005, 12:52

(42)

30 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

Seleccionar un fichero

Llamada a la gestión de ficheros

<

Deberán emplearse las teclas cursoras para desplazar el cursor sobre el fichero deseado:

Desplaza el cursor en la ventana arriba y abajo

Introducir uno o varios números del fichero a seleccionar y pulsar la tecla GOTO: El cursor salta sobre el primer fichero que coincida con los números introducidos.

<

El fichero seleccionado se activa en el modo de funcionamiento desde el cual se ha llamado a la gestión de ficheros: Pulsar ENT

Copiar ficheros

úDesplazar el cursor sobre el fichero a copiar

úPulsar la softkey COPIAR: Seleccionar la función de copiar

úIntroducir el nombre del fichero destino y aceptar con la tecla ENT: El TNC copia el fichero. Se mantiene el fichero original.

Renombrar fichero

úDesplazar el cursor sobre el fichero que se quiere renombrar úSeleccionar la función para renombrar

úIntroducir un nuevo nombre de fichero; el tipo de fichero no se puede modificar

úEjecutar la función de renombrar pulsando la tecla ENT

4.2 Gestión de ficheros

Borrar el fichero

úMover el cursor sobre el fichero que se desea borrar

úSeleccionar la función de borrado:

Pulsar la softkey DELETE. El TNC pregunta si realmente se desea borrar el fichero

úConfirmar el borrado: Pulsar la softkey YES. Si no se desea borrar el fichero, se interrumpe con la softkey NO

Protección de ficheros/ eliminar protección de ficheros

úMover el cursor sobre el fichero que se quiere proteger

úActivar la protección del fichero:

Pulsar la softkey PROTECCION / ELIMINAR PROTECCION. El fichero recibe el estado P

La protección del fichero se elimina de la misma forma con la softkey PROTECCION/ELIMINAR PROTECCION. Para eliminar la protección del fichero se introduce el código 86357.

Ekap4.pm6 30 28.04.2005, 12:52

(43)

31 TNC 310 de HEIDENHAIN

Introducir/emitir ficheros

úIntroducción o emisión ficheros: Pulsar la softkey EXT. El TNC dispone de las siguientes funciones:

Funciones para introducir/emitir ficheros Softkey Introducir todos los ficheros

Introducir sólo el fichero seleccionado: Aceptar el fichero propuesto por el TNC: Pulsar la softkey SI;

no aceptar el fichero propuesto: Pulsar la softkey NO Introducir el fichero seleccionado: Introducir el nombre del fichero

Emitir el fichero seleccionado: Desplazar el cursor al fichero deseado, confirmar con la tecla ENT

Emitir todos los ficheros memorizados en el TNC Visualizar el índice de ficheros del aparato externo en la pantalla del TNC

4.2 Gestión de ficheros

Ekap4.pm6 31 28.04.2005, 12:52

(44)

32 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

4.3 Abrir e introducir programas

Estructura de un programa NC en formato HEIDENHAIN en texto claro

Un programa de mecanizado consta de una serie de frases de programa. En el dibujo de la derecha se indican los elementos de una frase.

El TNC enumera automáticamente las frases de un programa de mecanizado en secuencia ascendente.

La primera frase de un programa empieza con “BEGIN PGM“, el nombre del programa y la unidad de medida utilizada.

Las frases siguientes contienen información sobre:

■La pieza en bloque:

■Definiciones y llamadas de la herramienta,

■Avances y revoluciones, así como

■Tipos de trayectoria, ciclos y otras funciones.

La última frase de un programa lleva la indicación “END PGM“, el nombre del programa y la unidad de medida utilizada.

Definición del bloque: BLK FORM

Inmediatamente después de abrir un nuevo programa se define el gráfico de una pieza en forma de paralelogramo sin mecanizar. El TNC precisa dicha definición para las simulaciones gráficas. Los lados del paralelogramo pueden tener una longitud máxima de 30 000 mm y deben ser paralelos a los ejes X, Y, y Z. Este bloque está determinado por los puntos de dos esquinas:

■Punto MIN: Coordenada X, Y y Z mínimas del paralelogramo;

introducir valores absolutos

■Punto MAX: Coordenada X, Y y Z máximas del paralelogramo;

introducir valores absolutos o incrementales

4.3 A b ri r e intr oducir pr ogr amas

Y

X Z

MAX

MIN Frase:

10 L X+10 Y+5 R0 F100 M3

Tipo de trayectoria Palabras Número de frase

Ekap4.pm6 32 28.04.2005, 12:52

(45)

33 TNC 310 de HEIDENHAIN

Abrir un nuevo programa de mecanizado

Un programa de mecanizado se introduce siempre en el modo de funcionamiento MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA

Ejemplo de la apertura de un programa

Seleccionar el funcionamiento MEMORIZAR/

EDITAR PROGRAMA

<

Llamada a la gestión de ficheros: Pulsar la softkey NOMBRE PGM

NOMBRE FICHERO=

<

3056 Introducir el nombre del programa, confirmar con la tecla ENT.

Introducción del programa: HDH / MM

<

Aceptar la unidad métrica mm: Pulsar la tecla ENT, o bien

Conmutar la unidad métrica a pulgadas: Pulsar la softkey CONMUTAR MM/PULG.

4.3 A b ri r e intr oducir pr ogr amas

Ekap4.pm6 33 28.04.2005, 12:52

(46)

34 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

Definición del bloque

Abrir el diálogo para la definición del bloque:

Pulsar la softkey BLK FORM

¿HERRTA. PARALELA A EJE X/Y/Z ?

<

Introducir el eje de la herramienta DEF BLK FORM: ¿PUNTO MIN?

<

0 Introducir sucesivamente las coordenadas X, Y y Z del punto MIN

0 -40

DEF BLK FORM: ¿PUNTO MAX?

<

100 Introducir sucesivamente las coordenadas X, Y y Z del punto MAX

100 0

La ventana del programa indica la definción del BLK-Form:

0 BEGIN PGM 3056 MM

1 BLK FORM 0.1 Z X+0 Y+0 Z-40 2 BLK FORM 0.2 X+100 Y+100 Z+0 3 END PGM 3056 MM

El TNC genera automáticamente los números de frase, así como las frases BEGIN y END.

Principio del programa, tipo de unidad de medida Eje de la hta., coordenadas del punto MIN Coordenadas del punto MAX

Final del programa, nombre, unidad de medida

4.3 A b ri r e intr oducir pr ogr amas

Ekap4.pm6 34 28.04.2005, 12:52

(47)

35 TNC 310 de HEIDENHAIN

Programación de los movimientos de la herramienta con diálogo en texto claro

Para programar una frase se abre el diálogo con una softkey. En la línea de la cabezera de la pantalla el TNC pregunta todos los datos precisos.

Ejemplo de un diálogo

Apertura del diálogo COORDENADAS ?

<

10 Introducir la coordenada del pto. final para el eje X

<

5 Introducir la coordenada del pto. final para el eje Y, y pasar con la tecla ENT a la siguiente pregunta

CORREC. DE RADIO: RL/RR/SIN CORRECCION ?

<

Introducir “Sin corrección de radio“ y pasar con ENT a la siguiente pregunta

AVANCE ? F=

<

100 Avance de este desplazamiento 100 mm/

min, y pasar con ENT a la siguiente pregunta FUNCION AUXILIAR M ?

<

3 Función auxiliar M3 “Cabezal conectado“, con la tecla ENT finalizar este diálogo

La ventana del programa indica la frase:

3 L X+10 Y+5 R0 F100 M3

Funciones durante el diálogo Tecla Saltar la pregunta del diálogo

Finalizar el diálogo antes de tiempo Interrumpir y borrar el diálogo

4.3 A b ri r e intr oducir pr ogr amas

Ekap4.pm6 35 28.04.2005, 12:52

(48)

36 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación Edición de líneas del programa

Mientras se realiza o modifica el programa de mecanizado, con las teclas cursoras se pueden seleccionar frases del programa y palabras de una frase: Véase tabla a la derecha

Buscar palabras iguales en frases diferentes

Seleccionar la palabra de una frase: Pulsar las teclas cursoras hasta que esté marcada la palabra con un recuadro

Seleccionar la frase con las teclas cursoras

En la nueva frase seleccionada el recuadro se encuentra sobre la misma palabra seleccionada en la primera frase.

Añadir frases en cualquier posición

úSeleccionar la frase detrás de la cual se quiere añadir una frase nueva y abrir el diálogo.

Modificar y añadir palabras

úSe elige la palabra en una frase y se sobreescribe con el nuevo valor. Mientras se tenga seleccionada la palabra se dispone del diálogo en texto claro.

úFinalizar la modificación: Pulsar la tecla END.

Cuando se añade una palabra se pulsan las teclas cursoras (de dcha.

a izq.) hasta que aparezca el diálogo deseado y se introduce el valor deseado.

Seleccionar frase o palabra Teclas Saltar de frase a frase

Seleccionar palabras sueltas en una frase

Borrar frases y palabras Tecla Fijar el valor de la palabra deseada a

cero

Borrar un valor erróneo Borrar un aviso de error (no intermitente)

Borrar la palabra seleccionada Borrar la frase (ciclo) seleccionada Borrar parte del programa:

Seleccionar la última frase de la parte del programa que se desea eliminar y borrar con DEL

4.3 A b ri r e intr oducir pr ogr amas

Ekap4.pm6 36 28.04.2005, 12:52

(49)

37 TNC 310 de HEIDENHAIN

4.4 Gráfico de programación

Mientras se elabora un programa, el TNC puede visualizar el contorno programado en un gráfico.

Desarrollo con y sin gráfico de programación

úPara la subdivisión de la pantalla seleccionar el programa a la izquierda y el gráfico a la derecha: Pulsar la tecla para determinar la subdivisión de la pantalla y la softkey PROGRAMA + GRAFICO

úSeleccionar la softkey DIBUJO AUTOM. en ON.

Mientras se van introduciendo las frases del programa, el TNC muestra cada movimiento programado en la ventana del gráfico.

Si no se desea visualizar el gráfico se fija la softkey AUTO DRAW en OFF.

AUTO DRAW ON no puede visualizar repeticiones parciales de un programa.

Realizar el gráfico de programación para un programa ya existente

úCon las teclas cursoras seleccionar la frase hasta la cual se quiere realizar el gráfico o pulsar GOTO e introducir directamente el nº de frase deseado

úRealizar el gráfico: Pulsar softkey RESET + START

Para más funciones véase la tabla de la derecha.

Borrar el gráfico

úConmutar la carátula de softkeys: Véase figura dcha.

úBorrar el gráfico: Pulsar la softkey BORRAR GRAFICO

Funciones del gráfico de program. Softkey Realizar el gráfico de programación

por frases

Realizar el gráfico de programación por completoo completarlo después de RESET + START

Parar el gráfico de programación Esta softkey sólo aparece mientras el TNC realiza un gráfico de programación

4.4 Gráfico de programación

Ekap4.pm6 37 28.04.2005, 12:52

(50)

38 4 Programación: Nociones básicas, gestión de ficheros, ayuda de programación

Ampliación o reducción de una sección

Se puede determinar la vista de un gráfico. Con un margen se selecciona la sección para ampliarlo o reducirlo.

úSeleccionar la carátula de softkeys para la ampliación o reducción de una sección (última carátula, véase figura derecha)

De esta forma están disponibles las siguientes funciones:

Función Softkey

Reducir margen - para desplazarlo mantener pulsada esta softkey

Ampliar margen - para desplazarlo mantener pulsada esta softkey

Desplazar el margen a la izq. - para desplazarlo mantener pulsada la softkey. Desplazar el margen a la dcha.: Mantener pulsada la tecla cursora de la dcha.

úCon la softkey SECCION DEL BLOQUE se acepta el campo seleccionado

Con la softkey BLOQUE IGUAL QUE BLK FORM se reproduce la sección original.

4.4 Gráfico de programación

Ekap4.pm6 38 28.04.2005, 12:52

(51)

39 TNC 310 de HEIDENHAIN

4.5 Función auxiliar

En la función de ayuda del TNC hay agrupadas algunas funciones de programación. Mediante una softkey se selecciona un tema

.

Seleccionar la función de ayuda úPulsar la tecla HELP

úSeleccionar un tema: Pulsar una de las softkeys propuestas

Tema de ayuda / función Softkey

Funciones M Parámetros de ciclos

Ayuda, que programa el constructor de su máquina (opcional)

Seleccionar la página anterior Seleccionar la página siguiente Seleccionar el principio del fichero Seleccionar el final del fichero

Seleccionar la función de búsqueda; introducir los números, iniciar la búsqueda con la tecla ENT

Finalizar la función HELP

Pulsar la tecla END o la tecla HELP.

4.5 Función auxiliar

Ekap4.pm6 39 28.04.2005, 12:52

(52)

Ekap4.pm6 40 28.04.2005, 12:52

(53)

Programación:

Herramientas

5

Fkap5.pm6 41 28.04.2005, 12:52

(54)

42 5 Programación: Herramientas

5.1 Introducción de datos de la hta.

Avance F

El avance F es la velocidad en mm/min (pulg./min), con la cual se desplaza la herramienta en la trayectoria. El avance máximo puede ser diferente en cada máquina y está determinado por parámetros de máquina.

Introducción

El avance se puede indicar en cada frase de posicionamiento. Véase el capítulo “6.2 Nociones básicas sobre las funciones de

trayectorias“.

Marcha rápida

Para la marcha rápida se introduce F MAX . Para introducir F MAX se pulsa la tecla ENT cuando aparece la pregunta del diálogo “AVANCE F = ?“ o la softkey FMAX.

Funcionamiento

El avance programado con un valor numérico es válido hasta que se indique un nuevo avance en otra frase. F MAX sólo es válido para la frase en la que se programa. Después de la frase con F MAX vuelve a ser válido el último avance programado con un valor numérico.

Modificación durante la ejecución del programa

Durante la ejecución del programa se puede modificar el avance con el potenciómetro de override F para el mismo.

Revoluciones del cabezal S

Las revoluciones S del cabezal se indican en revoluciones por minuto (rpm) en la frase TOOL CALL (llamada a la hta.).

Programar una modificación

En el programa de mecanizado se pueden modificar las revoluciones del cabezal con una frase TOOL CALL en la cual se indica únicamente el nuevo número de revoluciones:

úProgramación de una llamada de hta.:

Pulsar la softkey TOOL CALL (3ª carátula de softkeys)

úPasar la pregunta del diálogo “¿NUMERO DE HTA.?“ con la tecla „FLECHA HACIA LA DCHA.“

úPasar la pregunta del diálogo “¿EJE HTA.

PARALELO X/Y/Z ?“ con la tecla “FLECHA HACIA DCHA.“

úEn el diálogo “¿REVOLUCIONES DEL CABEZAL= ?“

se introducen las nuevas revoluciones del cabezal Modificación durante la ejecución del programa

Durante la ejecución del programa se pueden modificar las revoluciones con el potenciómetro de override S.

5.1 Introducción de datos de la hta.

X Y

Z

S

S

F

Fkap5.pm6 42 28.04.2005, 12:52

(55)

43 TNC 310 de HEIDENHAIN

5.2 Datos de la herramienta

Normalmente las coordenadas de las trayectorias necesarias, se programan tal como está acotada la pieza en el plano. Para que el TNC puede calcular la trayectoria del punto central de la

herramienta, es decir, que pueda realizar una corrección de la herramienta, deberá introducirse la longitud y el radio de cada herramienta empleada.

Los datos de la herramienta se pueden introducir directamente en el programa con la función TOOL DEF o/y por separado en las tablas de herramientas. Cuando se ejecuta el programa de mecanizado, el TNC tiene en cuenta todas las informaciones introducidas.

Número de la herramienta

Cada herramienta se caracteriza con un número del 0 al 254.

Cuando se trabaja con tablas de herramientas, dentro de la tabla se tienen registrados los números de hta. de 0 a 99.

La herramienta con el número 0 tiene longitud L=0 y radio R=0. En las tablas de herramientas la herramienta T0 también debería definirse con L=0 y R=0.

Longitud de la herramienta L

La longitud L de la herramienta se puede determinar de dos formas:

1 La longitud L es la diferencia entre la longitud de la herramienta deseada y la longitud de la herramienta cero L0.

Signo:

■La herramienta es más larga que la herramienta cero L>L0

■La herramienta es mas corta que la herramienta cero: L<L0 Determinar la longitud:

úDesplazar la herramienta cero a la posición de referencia según el eje de la herramienta (p.ej. superficie de la pieza con Z=0) úFijar la visualización del eje de la hta. a cero (fijar pto. de ref.) úCambiar por la siguiente herramienta

úDesplazar la hta. a la misma posición de ref. que la hta. cero úLa visualización del eje de la herramienta indica la diferencia de

longitud respecto a la herramienta cero

úAceptar el valor con la softkey “POSICION ACTUAL“ en la frase TOOL DEF o bien aceptar en la tabla de herramientas

2 Cuando se determina la longitud L con un aparato de ajuste, el valor calculado se introduce directamente en la definición de la hta. TOOL DEF.

5.2 D a tos de la her ramienta

Z

X

L0

Fkap5.pm6 43 28.04.2005, 12:52

(56)

44 5 Programación: Herramientas

Radio R de la herramienta

Introducir directamente el radio R de la herramienta.

Valores delta para longitudes y radios

Los valores delta indican desviaciones de la longitud y del radio de las herramientas .

Un valor delta positivo indica una sobremedida (DR>0), y un valor delta negativo indica un decremento (DR<0). Los valores delta se introducen en la programación de la llamada a la hta. con TOOL CALL.

Campo de introducción: Los valores delta se encuentran como máximo entre ±99,999 mm.

Introducir los datos de la herramienta en el programa

El número, la longitud y el radio para una hta. se determina una sóla vez en el programa de mecanizado en una frase TOOL DEF:

úSeleccionar la definición de hta: Pulsar la tecla TOOL DEF

úIntroducir el NUMERO DE HERRAMIENTA: Con el número de hta. se determina claramente una hta.

Cuando está activada la tabla de herramientas, el número de herramienta máximo es 99 (depende de MP7260)

úIntroducir la LONGITUD DE LA HERRAMIENTA:

Valor de corrección para la longitud úIntroducir el RADIO DE LA HERRAMIENTA Durante el diálgo se pueden aceptar la longitud y el radio con las softkeys „POS X ACT., POS Y ACT. o POS Z ACT.“

directamente de la visualización de posiciones.

Ejemplo frase NC

4 TOOL DEF 5 L+10 R+5

5.2 D a tos de la her ramienta

DR<0 DR>0 DL<0

R

DL>0 L

R

Fkap5.pm6 44 28.04.2005, 12:52

(57)

45 TNC 310 de HEIDENHAIN

Introducir los datos de la herramienta en la tabla

En la tabla de herramientas TOOL.T se pueden definir un total de hasta 99 herramientas y memorizar los datos correspondientes. (El número de herramientas se puede limitar con MP7260).

Tabla de herramientas: Introducciones posibles

5.2 D a tos de la her ramienta

Abrev. Introducciones

T Número con el que se llama a la herramienta en el programa

L Valor de corrección para la longitud de la hta.

R Radio R de la herramienta

Diálogo

¿LONGITUD DE LA HERRAMIENTA ?

¿RADIO DE LA HERRAMIENTA ?

Edición de las tablas de herramientas

La tabla de herramientas tiene el nombre de fichero TOOL T. El fichero TOOL.T se edita en el modo de funcionamiento MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA. TOOL.T se activa

automáticamente en los modos de funcionamiento de ejecución del programa.

Abrir la tabla de herramientas TOOL.T:

Seleccionar el funcionamiento MEMORIZAR/EDITAR PROGRAMA úLlamada a la gestión de ficheros

úDesplazar el cursor sobre TOOL.T, confirmar con la tecla ENT

Cuando se ha abierto una tabla de herramientas para editarla, con las teclas cursoras se puede desplazar el cursor sobre cualquier posición de la tabla (véase figura en el centro a la derecha). En cualquier posición se pueden sobreescribir los valores

memorizados e introducir nuevos valores. Véase la tabla con más funciones de edición en la página siguiente.

Salida de la tabla de herramientas:

úFinalizar la edición de la tabla de htas.: Pulsar la tecla END úLlamar a la gestión de ficheros y seleccionar un fichero de otro

tipo, p.ej. un programa de mecanizado

Fkap5.pm6 45 28.04.2005, 12:52

(58)

46 5 Programación: Herramientas Funciones de edición para tablas de htas. Softkey

Aceptar el valor de la visua- lización de posiciones

Seleccionar la página anterior de la tabla (segunda carátula de softkeys)

Seleccionar la página siguiente de la tabla (segunda carátula de softkeys)

Desplazar el cursor una columna hacia la izquierda

Desplazar el cursor una columna hacia la derecha

Borrar el valor numérico erróneo, volver a introducir el valor preajustado

Reproducir el último valor memorizado

El cursor vuelve al principio de la línea

5.2 D a tos de la her ramienta

Fkap5.pm6 46 28.04.2005, 12:52

Referenzen

ÄHNLICHE DOKUMENTE

Khozars, toujours en bonne intelligence avec les Empereurs Grecs, ne ces- sèrent défaire le plus grand commerce avec Constantinople. Ils y ex- portaient différentes marchandises,

En el contexto de crisis financiera, económica y fiscal en el que nos encontramos, (1) los compromisos en materia de CPD adquiridos nacional e internacionalmente, (2) la gestación

Le service d'information doit également répondre à des demandes spéciales: outre les bulletins et les dossiers de presse, il participe, en collaboration avec d'autres services et,

Nous avons utilisé le rapport entre les taux de croissance des deux courbes pour suivre l'évolution de la densité des prairies au cours des mois dans deux situations (tabl..

Propri6taire partie en remous pour usines au les prises d‘eau secondaires (Bassin de rceptlon Prise d‘eau secondaire) Maximum Maximum [ eleve] Dbi$. iii de l‘eau noturel

ú To probe the workpiece, press the NC START button ú Position the touch probe near the second touch point. on the

ú Selezionare il modo operativo FUNZIONAMENTO MANUALE ú Selezione funzioni di tastatura: premere il softkey. TOUCH PROBE (2. livello softkey) Il TNC visualizzerà

vinkelreferensaxeln: Välj axel med pilknapparna ú Avkänning: Tryck på NC-START-knappen ú Positionera avkännarsystemet till en position i. närheten av den andra avkänningspunkten