• Keine Ergebnisse gefunden

La traducción del clítico -gi del estonio al español

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Aktie "La traducción del clítico -gi del estonio al español"

Copied!
41
0
0

Wird geladen.... (Jetzt Volltext ansehen)

Volltext

(1)

Universidad de Tartu Facultad de Artes y Humanidades Colegio de Lenguas y Culturas del Mundo

Filología Hispánica

La traducción del clítico -gi del estonio al español

Trabajo de fin de grado

Autora: Helene Ojamäe Directora: Triin Lõbus

Tartu 2021

(2)

2

ÍNDICE

Introducción ... 3

1. El clítico -gi en estonio ... 4

1.1. La diferencia entre -gi de énfasis y -gi indefinido ... 5

1.2. Clítico versus afijo ... 6

1.3. Lexicalización ... 7

1.4. Las funciones del clítico -gi ... 10

2. Traducción ... 13

2.1. La traducción como interpretación ... 13

3. Análisis de la traducción del clítico -gi al español... 15

3.1. -gi discursivo referente a una relación coordinativa... 16

3.2. -gi de estructura informacional ... 22

3.3. -gi cuantitativo ... 25

3.4. Complemento gramatical en una frase interrogativa ... 27

3.5. Cláusula concesiva ... 29

3.6. La función de intensificación ... 30

3.7. Resumen del análisis ... 32

Conclusión ... 36

Bibliografía ... 37

Resümee ... 39

(3)

3

Introducción

Este trabajo de fin de grado examina cómo se ha traducido el clítico de énfasis -gi usado en las obras literarias estonias al español. Para entender exactamente qué es el clítico -gi, se ofrece primero una visión general de la naturaleza de ello y sus funciones de uso.

Las preguntas que se plantean para la investigación son las siguientes:

¿De qué manera es posible traducir el clítico -gi del estonio al español?

¿Hay algún caso en el que el clítico -gi esté más traducido?

La sección de teoría consta de dos capítulos. El primer capítulo trata del clítico -gi en la lengua estonia, dando un panorama general de la naturaleza de este morfema y de sus funciones. La autora ha creído necesario explicar la diferencia y distinción entre clítico y afijo, para explicar las características gramaticales del objeto de estudio -gi. Para analizar el clítico con éxito, también es importante aclarar los diferentes fenómenos que son similares pero que están fuera del ámbito de la investigación. En el primer capítulo se explica qué es un endoclítico y un clítico -gi de énfasis, y cuáles son sus diferencias.

También se explica la lexicalización para mostrar aquellos aspectos que están relacionados con el mismo -gi pero que no están directamente relacionados con el análisis del trabajo. Es importante entender la diferencia para poder analizar con éxito los casos en que -gi está unido a diferentes palabras y no en los que forma parte de la palabra lexicalizada. Para el análisis, se examinarán las diferentes funciones que cumple -gi en la lengua estonia para observar si su significado se ha traducido de alguna manera al español. El segundo capítulo trata de la traducción, donde es importante llamar la atención sobre las dificultades de esta.

En tercer lugar, el capítulo del análisis explica qué obras se han estudiado y cómo. A continuación, esto se divide en subcapítulos, cada uno de los cuales corresponde a una de las funciones del clítico -gi. Cada subcapítulo expone los datos generales del análisis que se han encontrado y ofrece ejemplos de distintos casos. El último subcapítulo resume el análisis y presenta conclusiones generales.

(4)

4

1. El clítico -gi en estonio

Es muy importante para el análisis de este trabajo aclarar el uso y los aspectos relacionados con el clítico -gi/-ki. A una vocal o una consonante sonora se añade -gi, y a los consonantes sordos se añade -ki (EKK 2007). Dado que se trata sólo de una diferencia fonética, y que no hay ninguna diferencia de significado entre -gi y -ki, a lo largo de este trabajo sólo se utiliza la forma -gi. El clítico -gi es un morfema unido a la raíz, tiene una asociación más floja con la raíz de la palabra que, por ejemplo, las desinencias de caso y los morfemas flexivos verbales. A veces indica la importancia de la información en una oración de forma similar a otros adverbios modales, como también ka, ju, isegi, hoopis. (E-keelenõu, sin año) Un clítico es un morfema que se comporta gramaticalmente como una palabra, pero que no lleva el acento de la palabra en sí, sino que se une a otra palabra en la pronunciación. Los clíticos se clasifican según su posición, ya sea antes del sintagma -el proclítico- o después del sintagma -el enclítico-. Además, el término endoclítico se utiliza también para designar un clítico que se da dentro de una palabra, entre morfemas afijales.

Por lo general, estos clíticos no tienen un significado léxico discernible, sino que varían y aclaran el significado de las oraciones, vinculando partes del texto entre sí o con algo fuera del texto.

En el libro de texto de estonio de Kitsink y Kingsepp (2005) para nivel intermedio y avanzado, se ha señalado que el clítico -gi se utiliza principalmente con un verbo cuando se quiere enfatizarlo, p. ej. Olen kaua aega unistanud selle maali omamisest ja lõpuks kinkiski ema mulle selle. También se utiliza con el verbo de la pregunta cuando ésta es dudosa, p. ej. Kas ta tõesti ostiski selle ära? Y, por último, con otras palabras, si se quiere enfatizarlas, p. ej. Ta käis raamatukoguski lisamaterjali otsimas. (Kitsink, Kingsepp 2005:11) En realidad, la situación es más compleja y este clítico puede llevar más matices del significado. Una discusión y explicación más detallada de los usos y las funciones de -gi se presentará en el capítulo 1.3.

(5)

5

1.1. La diferencia entre -gi de énfasis y -gi indefinido

La mayoría de las veces, cuando se ven palabras con -gi, se supone que todas estas terminaciones son iguales. El tratamiento que se le da en la lingüística a este clítico se ha cambiado con el tiempo y se ha ido en dos direcciones diferentes. Cuando A. Rull (1917) señala al uso de -gi para mostrar vaguedad, utilizando el ejemplo de la palabra kuhugi, en realidad se duda de si es el mismo morfema que se conoce en el significado de énfasis. En el uso moderno del estonio, resulta que el clítico -gi puede ocurrir tanto como clítico indefinido -gi (o endoclítico), y como el clítico de énfasis. Se trata de una situación en la que hay dos morfemas diferentes, uno es -gi enfático, que puede adjuntarse, por ejemplo, a los sustantivos a los que añade énfasis, y el otro es -gi endoclítico que se da en palabras lexicalizadas como kedagi. Ambos tienen un significado y una posición distintos. Joel A.

Nevis (1984) lo explica precisamente así: hay dos morfemas diferentes. Por lo tanto, argumenta, en contra A. M. Zwicky, y dice que el “endoclítico” -gi es un morfema diferente del clítico enfático -gi. (Nevis 1984:139)

Según Nevis (1984), -gi en las palabras keegi, miski, millalgi, kuski y también mingi no es un -gi de énfasis, sino que tiene un significado indefinido. Hay una diferencia formal entre ambos, el clítico enfático -gi es productivo y, como corresponde a un clítico típico, no es particularmente selectivo. Puede añadirse a cualquier clase de palabras, como sustantivo nainegi, verbo räägibki, adjetivo suurgi. El clítico -gi de énfasis nunca se encuentra antes de la desinencia flexiva como el clítico -gi indefinido puede aparecer a veces. Sin embargo, esto último ocurre sólo en una pequeña cantidad de palabras con una raíz pronominal, denotando una persona, lugar, tiempo o tipo. (Nevis 1984:141)

Existen numerosas similitudes formales entre los pronombres interrogativos que son la base etimológica de los sustantivos keegi, miski, kuski y quizás millalgi, y las raíces de estos proadverbios. Keegi es idéntico en forma al pronombre interrogativo kes con -gi (kes-ki). Así, el primer morfema de la palabra kee-gi es exactamente igual al de kes en las declinaciones, teniendo todas las características de este paradigma, por lo que keegi se analiza como una palabra polimórfica. Sin embargo, no es correcto considerar el pronombre keegi como el pronombre interrogativo con el clítico de énfasis, ya que tiene el significado específico de “alguien”, donde keski significa “incluso quién”. Al igual que

(6)

6

kes está lexicalizado con sus rasgos morfofonológicos, también lo está keegi, que comparte muchos de estos rasgos. Lo mismo ocurre con el pronombre miski „algo, cualquier cosa”, que también está formado por los dos morfemas mis y -gi. La semántica de miski muestra que no es lo mismo que un pronombre y un clítico de énfasis, ya que el pronombre-clítico mis-ki significa "incluso qué" y el lexicalizado miski tiene el significado indefinido "algo, cualquier cosa". En el léxico también se observa que miski es una forma semipetrificado que aparece como primer miembro de los compuestos, por ejemplo, miskipärast “por una u otra razón”. El clítico enfático -gi nunca aparece, ni siquiera con la palabra mis, en los clíticos compuestos, ni en ninguna otra forma de palabra. (Nevis 1984:142)

Ninguno de estos paradigmas lexicalizados (keegi, miski, kuski etc.) puede generarse sintácticamente a partir de los pronombres interrogativos y -gi. Sus significados son específicos y tienen ciertos rasgos morfofonológicos que, a su vez, obligan a tratarlos de forma especial en el léxico. El hecho de que no sean totalmente regulares se manifiesta en la irregularidad formal de sus respectivos paradigmas. En el caso de keegi, miski, millalgi, kuski y mingi, son formas de palabras lexicalizadas que son pronombres polimórficos semipetrificados. Originalmente, estos pronombres interrogativos tenían el clítico de énfasis -gi, que adquiere un significado propio. Posteriormente, -gi pasó a ser semánticamente indeterminado y el pronombre completo se lexicalizó. Por ejemplo, millalgi no cambió más y -gi permaneció en la desinencia de caso. Kuski se basa en el paradigma kus, que sólo tiene casos locativos internos (ilativo, inesivo, elativo). Así, para formar los casos locativos externos de la palabra kuski, se han añadido las terminaciones flexivas a la raíz kuski y kusagi, dejando el morfema -gi delante de las inflexiones adlativo, adesivo, ablativo. La palabra mingi ha sido petrificada y lexicalizada de modo que ya no puede ser tomada como dos morfemas separados, de modo que todos los casos siguen al antiguo morfema -gi. (Nevis 1984:143)

1.2. Clítico versus afijo

Dado que el trabajo se centra en el clítico, es importante entender qué es y cómo se comporta. Al ser algo similar a un afijo, se ha considerado importante señalar las

(7)

7

diferencias entre ambos. Por ejemplo, cuando se toma la frase inglesa Pat's a linguist, y la transcribe, verá que /pæts/ forma una sola sílaba. Para mostrar la estructura completa, la frase Pat's a linguist, en la que el verbo is se ha convertido en una sola consonante y se ha añadido al sustantivo como sufijo, se pronuncia como una sola palabra. Este comportamiento hace que 's sea un caso típico de clítico en el que esta forma de palabra clítica está unida fonológicamente a otra palabra. En la frase Pat is a linguist, se puede hacer una pausa entre Pat y is, o incluso insertar otra palabra, pero esto no es posible con el clítico 's. La forma completa is se comporta entonces como una verdadera palabra, mientras que el clítico 's se comporta más bien como un sufijo. La función y el significado de las dos formas siguen siendo los mismos. (Spencer y Luís 2012:1) Los clíticos pronominales en español incluyen la, lo, le, las, los, les, un ejemplo es tráeme la botella - tráemela.

Una diferencia importante es que los afijos eligen a qué palabras se unen y, por tanto, se asocian a las características específicas de las palabras a las que se unen. En general, los afijos sólo se asocian a clases específicas de palabras y, a menudo, sólo a subclases específicas de esa clase de palabras. Así, por ejemplo, es imposible crear un sustantivo en español como si fuera un verbo, y viceversa. Del mismo modo, no es posible dar a la tercera persona de un verbo español la misma desinencia que a la primera persona de un verbo. En algunos casos, la selectividad puede justificarse en términos de significado, pero a menudo los afijos específicos eligen una clase de palabra particular de base al que se unen. Los clíticos, sin embargo, no muestran tal selectividad. Se asocian a las frases y, por consiguiente, presentan la regularidad y la exactitud que suelen asociarse a la sintaxis (Spencer y Luís 2012:108–109). Los clíticos se pueden juntar a cualquier clase de palabra.

1.3. Lexicalización

Es importante mencionar que -gi está presente en muchas palabras en estonio. El uso de - gi es muy amplio y esto ha llevado a la lexicalización de este clítico en algunas de las palabras más utilizadas. La función de la lexicalización es hacer que las formas complejas se simplifiquen con el tiempo, por ejemplo, convertir un sintagma o una construcción en una palabra simple es algo bastante común y extendido. Se subraya que el cambio

(8)

8

lingüístico sólo se produce a través del uso de la lengua y del contexto, y que éste es importante tanto para la lexicalización como para la gramaticalización. Según Brinton y Traugott (2005:96), la lexicalización se define como un cambio por el que los hablantes, en un contexto lingüístico determinado, utilizan una construcción sintáctica o una palabra formada como una nueva forma semántica, cuyas características formales y semánticas no pueden derivarse o predecirse completamente a partir de los componentes de la construcción o del patrón de formación de la palabra. Con el tiempo, la estructura interna puede hacerse borrosa o perderse y la unidad se vuelve más lexicalizada. (Brinton, Traugott 2005:96) Esto a menudo implica una reducción fonológica y la unidad se vuelve morfológica y semánticamente opaca, pero si la forma y el significado siguen siendo claros, esto puede no haber sucedido y la unidad se utiliza como un modismo (Velsker 2010:523).

E. Velsker (2010) ha destacado tres posibles explicaciones más fundamentales de la lexicalización. La primera, y también la más ampliamente entendida, es la lexicalización como la incorporación de una nueva unidad lingüística al léxico, como tal, incluiría, por ejemplo, la formación de palabras y los modismos. En segundo lugar, se ha señalado que la lexicalización se produce cuando una forma ya no puede explicarse mediante reglas gramaticales, cuando la forma sale del ámbito de las reglas gramaticales productivas, se vuelve opaca, puede tratarse como un todo. La lexicalización es, por tanto, un proceso que afecta a la complejidad, a la estructura interna de una forma. Y, en tercer lugar, que la lexicalización hace énfasis en la formación y el desarrollo de significados concretos, en contraposición a los significados abstractos y funcionales. Este enfoque de la lexicalización suele ser fundamental a la hora de examinar la relación entre la lexicalización y la gramaticalización. (Velsker 2010:521–522)

Al relacionar la lexicalización con la formación de palabras, lo principal es observar los procesos que se han vuelto improductivos en la actualidad y que dan lugar a formas irregulares e irreconocibles. La lexicalización se produce cuando las formas complejas tienen que guardarse por separado en la memoria por razones semánticas, morfológicas o fonológicas y no pueden derivarse libremente según las reglas existentes. Se trata, por tanto, de un proceso diacrónico que deja huellas individuales características, en las que la

(9)

9

forma originalmente regida por reglas puede resultar difícil de analizar mediante la regla morfológica. Los casos más claros son, por ejemplo, aquellos en los que la forma compuesta se ha vuelto opaca, es decir, se han producido cambios fonológicos en la palabra, los límites de los morfemas se han difuminado o han desaparecido por completo.

A veces una de las raíces de la palabra es reconocible y el otro no, o a veces no se puede identificar ninguno, como en el caso de la palabra veski “molino” (= agua + piedra).

(Velsker 2010:523)

Así, el clítico -gi ha formado parte de la lexicalización, en palabras que originalmente podían tener -gi del énfasis, pero en las que con el tiempo y con los cambios de la lengua -gi se ha unido a la palabra raíz, dando lugar a palabras lexicalizadas. P. Alvre (1980), ha mencionado que -gi siempre se une a las palabras, por ejemplo, en el caso de los sustantivos (pojaga-gi), al final de la palabra después de las formas flexivas, pero en el caso de las palabras lexicalizadas esto puede diferir. En el lenguaje dialectal, común y también escrito, el uso de -gi con los pronombres varía a veces, con una inversión al final de la desinencia de caso y el clítico, por ejemplo, kellegile. Anteriormente también era común tener variantes dobles de -gi, por ejemplo, millegistki, pero esto no ha sido aceptado en la ortografía. (Alvre 1980:539)

En estonio, algunas raíces de pronombres han sido modificadas para que se forme una nueva raíz de palabra a partir de -gi y de la desinencia de caso. De este modo, estas palabras se han convertido en lexicalizadas, en las que el clítico -gi ya no se coloca después de la desinencia de caso, sino que permanece endoclítico, es decir, dentro de la palabra.

Un ejemplo de esta palabra ambigua es mingi, en la que el clítico siempre precede a la desinencia de caso. Según las reglas, miski en la lengua escrita se declina como el sustantivo indeterminado homófono mis, donde -gi está al final de la palabra. (Alvre 1980:541) Estos son algunos casos de lexicalización en los que el clítico -gi de énfasis ha pasado a formar parte de la raíz. Por esta razón, se han excluido del análisis del presente estudio, puesto que ya no se comportan de la misma manera que -gi enfático.

(10)

10

1.4. Las funciones del clítico -gi

-gi puede ir unido a casi cualquier palabra, por ejemplo, además del verbo también a cualquier forma del sustantivo (por ejemplo, pesa-s-ki, jalu-l-gi, pessa-gi) (EKG I 1995:194). Este clítico también puede adjuntarse a cualquier forma simple de infinitivo (por ejemplo, ela-des-ki, ela-me-gi, ela-si-n-gi, ela-ta-va-t-ki). En la forma compuesta, - gi de énfasis puede añadirse tanto al verbo principal como al auxiliar (p. ej. ole-n ela-nud- ki, ole-n-gi ela-nud). Sin embargo, no se une a una palabra de negaciòn (por ejemplo, ei ole-gi ela-nud, ei ole-gi ela-nud-ki, är-ge-m ela-gem-gi). (EKG I 1995:227)

En su artículo, H. Metslang (2002) trata -gi como una partícula, pero aquí en la lista de funciones y en el texto que sigue, se usa simplemente -gi por conveniencia, para no confundir los términos. Se divide las funciones del uso de -gi en grupos donde compara el uso del clítico estonio -gi con los clíticos finlandeses:

1. -gi discursivo referente a una relación coordinativa 2. -gi de estructura informacional

3. -gi cuantitativo

4. Complemento gramatical en una frase interrogativa 5. Cláusula concesiva

6. La función de intensificación

El primer grupo es -gi discursivo referente a una relación coordinativa. En las frases Kõik külaelanikud ja lapsedki olid hommikuni jaanipeol y Lapsedki olid hommikuni jaanipeol, -gi asocia su dominio con los niños y con alguien que puede ser nombrado o no en la frase.

También la segunda frase muestra que alguien, además de los niños, estuvo en la fiesta de San Juan. Este tipo de referencia implícita a la relación coordinativa que es una de las funciones de las partículas del discurso. (Metslang 2002:58)

Además de su significado confirmativo, puede tener una función organizadora. Se conectan a su dominio de influencia indicada el objeto, fenómeno, etc., con otros objetos o fenómenos de la misma clase, indicando que este objeto se destaca en relación con estos

(11)

11

últimos. (EKG II 1993:100–101) Por ejemplo, en la frase Minu suur vend saab jagu nii sinust kui su isastki, -gi indica que derrotar a tu padre es más impresionante que simplemente derrotarte a ti.

H. Metslang (2002) ha identificado el segundo grupo de funciones que ha descrito como -gi de estructura informacional, que ha subdividido en tres puntos: -gi funciona como un clítico que indica esperabilidad (ja nii ongi). Cuando se añade a un predicado, expresa que algo es como podría esperarse que fuera; en otras palabras, tiene una función confirmativa. Su significado también incluye una referencia a la conjunción implícita "y"

(las cosas podrían ser y de hecho son así). Como ejemplo la frase Nii ta teebki, teadmata, et see on ema koolitüdrukupats, ära lõigatud kus mujal kui Varssavis. En segundo lugar, el clítico que niega la esperabilidad (aga mitte), que, unida a un predicado negativo, puede expresar también lo contrario de lo esperado, por ejemplo, algo que podría ser así, pero es muy diferente. Frase de ejemplo Kõik linnalähedased rongid nii kaugele ja nii üksildasse paika ei sõidagi. Y, en tercer lugar, un clítico que niega lo esperado pero que, por el contrario, afirma lo demás (mitte…vaid). Sin embargo, a diferencia del finlandés, donde esta función se utiliza con la partícula -kin, en estonio se utiliza la partícula hoopis en su lugar, y esta función no se utiliza con -gi. (Metslang 2002:60–63)

En Eesti keele grammatika (1995) se señala igualmente la función de -gi como adverbio modal, cuya función es modificar el significado de la situación expresada por la frase (por ejemplo, dando o intensificando juicios modales o formando relaciones de significado entre partes del texto). A diferencia de los adverbios modales clásicos como võib-olla, en este caso, -gi no puede considerarse fonéticamente como una palabra en sí misma, sino que puede desempeñar funciones en una frase que exprese la estructura de un mensaje (por ejemplo, Nii juhtuski) o como complemento conectivo, por ejemplo, Siin metsas kasvab pilvikuid ja puravikkegi. (EKG I 1995:39)

A continuación, se da -gi cuantitativa, en la que -gi expresa y resalta algunas relaciones cuantitativas al unirse a un sintagma que expresa una cantidad. A través de la negación de la parte mínima de la negación del todo, el clítico considerado pertenece a la estructura metonímica del recurso expresivo de la lengua, en la que se basan expresiones como mitte tilkagi/pennigi/sõnagi (ni una gota/un centavo/una palabra). La ausencia del todo íntegro

(12)

12

se expresa por la falta de una cantidad mínima, y esta metáfora puede utilizarse también para eventos y situaciones. Por ejemplo, si alguien no dice ni una palabra, no emite ningún sonido, entonces está completamente callado. Cuando se enfatiza una cantidad importante, se utiliza -gi para resaltar la importancia de una cantidad o de una parte de un conjunto.

La partícula koguni o isegi tiene un significado cercano. En el caso del singular (vähemalt, kas või), -gi también se utiliza en expresiones para indicar la presencia de algo al menos en cierta medida, por ejemplo, räägi ükski sõna. (Metslang 2002:63-65) En una frase negativa, -gi puede significar lo mismo que “apenas” o “menos que”. Por ejemplo. Me ei kõndinud viit kilomeetritki. Me ei oodanud tunnikestki. Es decir, no esperamos una hora, sino menos de una hora. (EKG II 1993:159)

El cuarto grupo es el de las funciones de -gi como complementos gramaticales en las frases interrogativas. En una oración interrogativa total específica, -gi también funciona como énfasis en el interrogativo en su función coordinativa y focal. Por ejemplo, en la frase Kas sinagi nägid virmalisi? se presupone el hecho de que las auroras fueron vistos y sólo se pregunta si el oyente fue parte del evento. (Metslang 2002:66) Una oración interrogativa de preferencia, que indica la improbabilidad de una respuesta, es una interrogativa de duda, por ejemplo, Kas me täna üldse kohale jõuamegi? ~ On kahtlane, kas me jõuame täna kohale (EKG II 1993:172). Además, el uso de -gi en una frase afirmativa es uno de los medios para expresar la duda sobre la probabilidad de una respuesta que coincida con la formulación de la pregunta. Por ejemplo, en la frase Kas surmgi mind võtab? se expresa la duda de si la muerte me llevará. Y la pregunta de recuerdo en forma de pasado simple se utiliza para comprobar lo que se ha dicho antes, donde -gi se une al predicado.

(Metslang 2002:66–67) Por ejemplo Mida ma pidingi tegema?

En Eesti keele grammatika (1993), una de las funciones de -gi es el significado concesivo de la frase. La frase se refiere a un impedimento a pesar de cuya presencia tiene lugar la situación expresada por la frase. Esto significa que la frase responde a la pregunta ¿a pesar de que? (EKG II 1993:96) Metslang (2002) explica la misma función de forma aún más precisa. La conjugación típica en estonio para una cláusula concesiva es kuigi, pero kui y -gi (o ka) también expresan concesión por separado. Frases de ejemplo Kuigi olen väsinud…/Kui olengi väsinud…/Kui ka olen väsinud, viin siiski asjad lõpule. En estonio

(13)

13

ka y -gi son a menudo sinónimos e intercambiables. El último grupo es el de la intensificación, en el que -gi acentúa tanto el significado cualitativo como el cuantitativo dentro de la frase, así como el significado modal comunicativo de la pregunta. Por ejemplo, Jaatavat vastust kardab Lion praegu veelgi rohkem kui eitavat. (Metslang 2002:67–68)

2. Traducción

Lo ideal es que la traducción diga una cosa de la misma manera en otra lengua. Su objetivo es hacer algo en la cultura meta: proporcionar información y placer estético, o hacer que la gente piense y se comporte de una manera determinada. La traducción es, sobre todo, una habilidad intuitiva y difícil de adquirir que puede perfeccionarse a través de la experiencia y la lectura, el trabajo y el esfuerzo, la comparación y la retroalimentación.

En la actualidad, cada vez es más frecuente la opinión de que la traducción automática podría sustituir a la traducción humana. Sin embargo, teniendo en cuenta el aspecto que se estudia en este trabajo, es decir, la traducción del clítico -gi, la traducción automática no siempre permite traducir esos matices de significado específicos del idioma. Muchos sistemas de traducción automática, como Google translate, presentan una serie de problemas sintácticos y léxicos.

2.1. La traducción como interpretación

Según H. Meschonnic, la teoría y la práctica no pueden separarse en la traducción, porque si no es mecánica, la práctica de la traducción siempre implica un proceso de pensamiento, una forma de toma de decisiones, que a su vez se expresa en la propia comprensión del lenguaje y de la traducción por parte del traductor. El enfoque mecánico es la traducción automática, o la práctica de la traducción asistida por ordenador, que ha contribuido a la proliferación del uso no reflexivo del lenguaje en la traducción. Para Meschonnic, la traducción no consiste únicamente en transmitir el significado, sino también en el eco de

(14)

14

las palabras, los silencios y las pausas del discurso, otras formas de crear y transmitir el significado. Significa expresar la fisicidad del lenguaje, sus patrones prosódicos, consonánticos y vocales. El enfoque de Meschonnic parte de la base de que la relación del sujeto con el mundo y consigo mismo está siempre mediada por el lenguaje. Para Meschonnic, la traducción debe ir más allá de los signos para lograr no lo que las palabras dicen, sino lo que hacen. Para él, el lenguaje y la vida son interactivos, van de la mano.

(Kadiu 2019:72–74)

Uno de los principales temas del presente trabajo es la cuestión de cómo se puede llegar a tener el mismo efecto en una oración española el cual ha sido realizado por el clítico -gi en estonio. Pero primero es necesario tener en cuenta algunos aspectos generales de traducción y traducibilidad. Es un hecho que los traductores suelen ignorar ciertas características de la lengua origen, lo que puede ser deseable o indeseable. La pregunta más precisa sería por qué el traductor debe decidir dejar sin transmitir un determinado matiz de significado del texto en la lengua original que no se transmite en la lengua de meta.

Es evidente que la comprensión del significado por parte del traductor es un factor clave.

El grado de interpretación del significado de un texto depende en gran medida de la definición de significado. Si se acepta que, en sentido estricto, el significado de cualquier unidad lingüística sólo puede describirse en términos de los conjuntos de oposiciones dentro de esa lengua, parece que la traducción no puede consistir sólo, ni siquiera principalmente, en la vinculación de estructuras semánticas entre las lenguas origen y meta. Sus redes semánticas no están relacionadas entre sí en una relación de uno a uno, puesto que el significado de una palabra o de cualquier otra unidad lingüística es, para cada lengua, un concepto puramente intralingüístico. Así, en sentido estricto, no es posible traducir o transferir significados que se dan en otra lengua. Siempre existen ciertos significados de palabras, frases y oraciones, pero sólo dentro de una lengua determinada.

Lo que sí se puede hacer, sin embargo, es traducir las frases de una lengua determinada tal y como se utilizan en situaciones concretas, dando a las frases y a sus usos los equivalentes adecuados en otra lengua. Es decir, la actividad que suele llamarse traducción consiste esencialmente en tratar las frases de la lengua origen como fragmentos de texto

(15)

15

que dan lugar a ciertos fragmentos de texto comunicativo y funcionalmente equivalentes en la lengua meta. (Hietaranta 1989:9)

En cuanto a la posibilidad o imposibilidad de traducir un texto en cuestión, parece que los problemas de la traducción aparecen principalmente cuando el traductor se enfrenta a un texto que está destinado a ser interpretado o entendido de forma no literal, por ejemplo, metáforas o refranes. Igualmente, en estas ocasiones donde el traductor tiene que traducir algo lo que es propio de la lengua origen ya sea en términos formales o léxicos. Por ejemplo, en los casos en los que no hay estructuras aproximadamente correspondientes disponibles en la lengua meta, lo que especialmente suele tener una importancia crucial traduciendo la poesía. O incluso si la lengua meta no contiene un elemento léxico adecuado que coincida con la expresión de la lengua origen. (Hietaranta 1989:10)

3. Análisis de la traducción del clítico -gi al español

En el siguiente capítulo se va a realizar un análisis sobre la traducción al español de las oraciones que contienen el clítico -gi. Este análisis se basa en las siguientes obras y sus traducciones: Piiririik (Estado fronterizo) de T. Õnnepalu, traducido por Ruth Lias y Albert Lázaro Tinaut; Tark mees taskus (Sabio aconsejador) de Fr. R. Kreutzwald, traducido por Boris Smirnov; Vana Toomase legend (La leyenda del viejo Tomás) de Gert Helbemäe, traducido por Jorge Hernández. La autora ha elegido algunas obras de las pocas que se han traducido del estonio al español. El criterio principal para encontrar y elegir los libros para este trabajo fue encontrar los libros que fueron traducidos directamente del estonio al español. Como se trata de un fenómeno gramatical, el contenido literario de las obras no juega un papel en el análisis, entonces se ha elegido los libros diversos de diferentes traductores.

El propósito de este análisis es observar las maneras diferentes cómo se han traducido las frases estonias que contienen el clítico -gi. Para esto la autora ha buscado casos con el clítico en los textos estonios y ha localizado la misma frase en español traducido. La autora ha buscado y analizado todos los casos en estas obras excepto los casos con -gi

(16)

16

lexicalizados. Se va a enfocar en si es posible percibir algún rasgo del mismo significado en la frase en español que el significado que expresa -gi en la frase original o si la traducción sería igual incluso si no hubiera usado -gi en la frase, en el sentido que la idea de la frase española sería la misma como en estonio. En el caso de que sí se puede percibir algún matiz similar a lo que expresa -gi originalmente, se va a analizar cuáles son las expresiones que crean el mismo matiz. Para poder hacer generalizaciones se va a estructurar el análisis según la función que desempeña -gi en las frases originales. Para esto evidentemente es importante estar consciente del significado exacto del clítico -gi en cada frase y agruparlos según la clasificación de Metslang. Para ilustrar, se presentan también algunos de los diferentes ejemplos de los casos que no se han traducido.

El análisis se divide en seis subcapítulos según las funciones de Metslang. Hay que mencionar que el matiz de significado es una cuestión de interpretación, así que la autora las clasifica según su comprensión, pero no siempre es posible asignarlos según criterios muy precisos. Para analizar, la autora ha comparado al texto original con la traducción.

Ha identificado la función de -gi en la oración estonia y buscado el mismo matiz del significado en la traducción.

Se han encontrado 179 casos en los tres libros analizados. De ellos, la autora ha clasificado 36 casos como -gi discursivo referente a una relación coordinativa; 84 casos como -gi de estructura informacional; 19 casos como -gi cuantitativa; 14 casos como complemento gramatical en una frase interrogativa; 2 casos como cláusula concesiva; 24 casos como la función de intensificación.

3.1. -gi discursivo referente a una relación coordinativa

En esta función -gi crea una relación entre los elementos de la oración que pueden ser mencionados o no. Esta es una de las funciones más fáciles de explicar y la más fácil de entender. Para ver más claramente la función de -gi es posible sustituirla por ka y la traducción previsible en español es también. Se identificaron 36 oraciones con -gi en esta función, de las cuales 25 casos de -gi han sido traducidas de alguna manera. En los casos traducidos de -gi, los recursos más utilizados para transmitir énfasis de -gi fueron incluso

(17)

17

(7 veces), también (6 veces) y ni siquiera (4 veces). También se ha usado unas veces tampoco (4 veces), mismo (2 veces), tantos otros y aún (una vez cada uno). En este uso, en las oraciones traducidas -gi se une principalmente a los sustantivos.

Niisugune erandlik välimus võis tõrvikute nõrga kumagagi ometi silma torgata. (VTL párrafo 100)

Con tal facha llamaría la atención, incluso a la tenue luz de una antorcha. (LVT párrafo 99)

En este ejemplo, -gi enfatiza que incluso con muy poca luz se podría ver a una persona. Y como se puede ver en la oración española, de hecho, se ha usado la palabra incluso.

…vist isegi prantslane, ja talle anti ka, sest ta nõudis, temalgi oli õigus nõuda!

(PR p. 24)

…, que muy bien hubiera podido ser francesa, […], y a ella sí que le daban dinero, e incluso pienso que estaba en su derecho de reclamarlo. (EF p. 35)

En este caso, el clítico -gi en la oración estonia se cumple la función de referencia implícita a la parte coordinada. La palabra temalgi indica que ella también tenía derecho a reclamar algo, además de la otra persona que, en este caso, no es nombrada. Como en el ejemplo anterior, con esta función se ha usado la palabra incluso para indicar el énfasis del clítico -gi. En este caso, es importante señalar que en la traducción se ha transmitido el énfasis, pero ha cambiado su posición, y en español se da énfasis a otro elemento de la oración.

Mientras que en estonio se daba énfasis a la palabra tema, en español se da énfasis al verbo pensar. Así que en la versión traducida, la función del énfasis ha cambiado.

Üks luuletajagi, haige mees… (PR p. 85)

Incluso un poeta, un hombre enfermo… (EF p. 113)

Otra vez, con la misma función de -gi se ha expresado en la oración estonia que además de este poeta se puede deducir que hubo otra persona a la que no se ha hecho referencia aquí. Igualmente, en la versión española este énfasis se ha traducido con la palabra incluso.

…ma läksin sinna vahel ilma vajadusetagi. (PR p. 93)

(18)

18

…e incluso a veces me encerraba en él sin necesidad. (EF p. 122)

Otro ejemplo con el énfasis del clítico se ha demostrado que, además de las situaciones en las que hay una necesidad, también irá sin ella. En español, este elemento se introduce con la palabra incluso.

Tuli trammi pealt maha seegi, keda ma ootasin ja igatsesin, ja siis lõppes veebruarikuu ja ma ei oodanudki teda enam, aga ta tuli ikka… (PR p. 14)

De uno de esos tranvías bajó también la persona a quien yo había esperado y añorado; pero pasó febrero, y dejé de esperarle. (EF p. 21)

En el ejemplo estonio la función que tiene -gi expresa que además de la persona que se bajó del tranvía, también se bajó otra persona que no ha sido nombrada. En la oración en español se ha usado la forma más común y lógica de expresarlo con la palabra también.

Tänagi tuli kohe järgmises jaamas peale… (PR p. 94)

Esta noche también ocurrió. (EF p. 124)

Esta vez se ha encontrado el caso con -gi en la oración estonio con la palabra tänagi que indica que además de hoy también ocurrió ayer. Al español se ha transmitido con la palabra también.

Portfellgi on muide Franzi kingitus, tal polnudki nii halb maitse, pigem natuke

liiga hea… (PR p. 43)

A propósito, esa cartera también me la compró Franz: no tenía mal gusto, he de reconocer que quizás coma incluso, tenía demasiado buen gusto. (EF p. 57) En la oración estonia se puede entender que -gi indica que Franz había regalado algo más que solo la cartera. En español se ha señalado este énfasis bastante claramente con la palabra también.

Kuni surm viib nemadki. (PR p. 50)

Así hasta que la muerte les haga alzar el vuelo a ellos también. (EF p. 65)

(19)

19

En la oración en estonio es visible que -gi indica que cualquier otra persona aparte de ellos igualmente la muerte le haga alzar el vuelo. Y en la traducción el equivalente español más obvio sería también.

…et taevaminemisepühal ei kasva rohigi, see on nii suur püha… (PR p. 21)

…que el día de la Ascensión es una jornada tan solemne que ni siquiera crece la hierba… (EF p. 31)

Esta vez la función de -gi es la misma, en la oración original se expresa que durante este día aparte de cualquier otra cosa incluso la hierba no crece. En la oración en español se ha traducido con ni siquiera.

Aga mul on vist juba hilja harjutama hakata ja ega enam poleks mõtetki, sest ma ei usu, et mu õigus enam kuigi kaua vastu lööks, ja kas nendegi oma on igavene?

(PR p. 24)

Pero seguramente ya no estoy a tiempo de ejercitar ese derecho, ni tal vez valga la pena, pues no creo que a mí se me respetara mucho, y acaso, quién sabe cómo, ni siquiera a ellos les dure eternamente. (EF p. 35)

En este ejemplo -gi cumple la función con la que se crea una relación entre las personas.

En español se ha traducido con ni siquiera.

…autogi tohib peatuda ainult siis, kui juht... (PR p. 123)

…ni siquiera un coche puede detenerse impunemente en una autopista… (EF p.

161)

Igualmente, aquí se indica que aparte del coche, hay alguien o algo más que sólo puede detenerse en determinadas circunstancias.

…ma ei ole üldse siit linnast ega siit maaltki. (PR p. 68)

… no soy de la ciudad y ni siquiera de este país. (EF p. 91)

Esta vez se ve que las dos cosas son mencionadas entre que se ha creado la relación.

Además del hecho de que el locutor no es de esta ciudad, tampoco está de este país. Se ha traducido al español con ni siquiera.

(20)

20

…ma julgen sulle kirjutada ainult tänu sellele, et sinagi pole prantslane… (PR pp. 7–8)

… si me atrevo a escribirte en esta lengua, es porque tú tampoco eres francés.

(EF p. 12)

En la oración estonio -gi tiene significado de referencia implícita a la relación coordinativa, así que se dice explícitamente que la persona tú no es francés, pero inexplícitamente a través de -gi también se puede entender que la persona yo o alguna otra persona no mencionada tampoco lo es. En la traducción española se nota que el uso de tampoco cumple el mismo significado y la relación entre tú y la otra persona se crea de la misma manera como en la frase original.

Suure Gildi sellid, kes piduplatsil korra eest hoolt kandsid, ei liigutanud end nüüdki… (VTL párrafo 43)

Los hombres del Gremio Mayor que se encargaban de mantener el orden en el campo no hicieron tampoco nada… (LVT párrafo 41)

La oración en estonio tiene -gi en la función donde se refiere a una relación coordinativa que indica que ya antes no se movían, lo cual no es mencionado en la oración. En español el traductor ha utilizado la palabra tampoco.

…tollel suvel ja hiljemgi… (PR p. 53)

…en aquel verano y aun más tarde… (EF p. 70)

En la oración original se habla de dos momentos, ambos mencionados, donde -gi relaciona la última con la primera. En español se ha traducido con la palabra aun.

Tänagi istus seal samas… (PR p. 49)

Hoy mismo, frente a… (EF p. 65)

En este ejemplo, se supone que -gi se refiere al hecho de que la persona estaba sentada en el mismo lugar ayer que hoy. En este caso, hay un énfasis en español, pero ya no tiene el mismo significado. Si en estonio el énfasis de -gi significa que incluso hoy estaba sentado en el mismo lugar, en español significa que hoy, exactamente, estaba sentado allí.

(21)

21

…miski reedaks neid, igavesti! Nagu mindki. (PR p. 40)

Como a mí mismo, llegado el caso. (EF p. 54)

En el ejemplo en estonio se puede concluir que tanto ellos como el narrador son traicionados por algo. Al español los traductores han usado otra vez la palabra mismo.

Pero de nuevo la traducción ha cambiado ligeramente el significado. Así como en la frase estonia, donde el significado también se refiere a otra persona, el énfasis no lo hace en la frase española. El significado allí muestra que el énfasis está en mí y no en otra persona, que también podría haber sido traicionada.

Põrgust jah – ega sealgi või enam tulisem olla kui põleva kantsi juures! (VTL párrafo 127)

¡Quizás ni en el propio infierno haga tanto calor como en el fortín ruso ahora!

(LVT párrafo 127)

En esta oración -gi cumple la función de una relación coordinativa. Se expresa que igualmente como en el fortín, hace el mismo calor incluso en el infierno. Para realizar esta referencia para el significado enfático se ha usado la palabra ni.

Aga ometi eksisteerib ta ka maakaartidel, nagu teisedki riigid... (PR p. 12) Sin embargo, en los mapas sí que aparece, como tantos otros estados quiméricos… (EF p. 18)

En la oración en estonio el clítico enfatiza que este país, que no es mencionado en la oración, también aparece en los mapas como los otros países. En español se ha traducido con tantos otros, que da una traducción enfática bastante similar al estonio.

Ahora se muestra una oración donde -gi no se ha traducido ni enfatizado de ninguna manera.

Sinnagi läksin ma sisse ja… (PR p. 88)

Al entrar me sorprendió ese olor… (EF p. 117)

(22)

22

En esta oración la idea en estonio con -gi es que ya había entrado en algún lugar antes y ahora entró también a otro sitio. Al contrario, la oración española es visiblemente cambiada y no tiene ningún elemento que podría referir al uso de un tipo de énfasis.

3.2. -gi de estructura informacional

El uso en cuestión expresa la esperabilidad: lo afirma o lo niega. La diferencia entre los dos puntos no es si se trata de una frase afirmativa o negativa. El primero puede ocurrir en frases con negación si se espera que algo no pasa como se ha esperado. En cambio, el segundo señala que algo es diferente de lo que se podría esperar. Se ha encontrado 84 casos con el clítico -gi, de ellos solo 11 casos fueron traducidos. La mayoría de los casos traducidos se tradujeron con ni siquiera (3 veces), ni (dos veces). Además, se habían usado las palabras jamás, también, incluso, de veras, ya y del todo (una vez cada uno).

…aga seal maksab üks vest terve varanduse, ja siis ei tahagi enam midagi. (PR p.

40)

…pero ahí un chaleco cuesta un ojo de la cara y, por consiguiente, ya no apetece ni mirarlo. (EF p. 53)

En estonio la situación aquí es similar al anterior, donde algo podría ser así, pero es muy diferente. El narrador esperaba que vaya a tener el chaleco, pero porque es demasiado caro ya no lo quiere. En español se ha creado con la palabra ni un énfasis bastante similar.

Ma ei teagi õieti, mis ma olen sulle kirjutanud. (PR p. 25) Ni siquiera sé muy bien que te decía. (EF p. 57)

En la oración en estonio -gi expresa que la persona está dudando algo y que algo podría ser así, pero en realidad es diferente. En la oración traducida se ha usado ni siquiera, que ya no tiene la función de esperabilidad, en español se quiere decir que incluso no sabía algo.

Võib olla ma ei armastagi sind… (PR p. 42)

Tal vez ni siquiera mi amor por ti es amor verdadero, quién sabe. (EF p. 56)

(23)

23

La oración en estonio expresa que -gi indica al hecho de que el narrador esperaba que amara esta persona, pero ahora esto es dudoso. Y en español se ha enfatizado el hecho con la locución adverbial ni siquiera, pero ha cambiado la función. El significado del énfasis está en la palabra amor, lo que significa que quizá incluso su amor por la otra persona no es real.

…ma elasin kolm aastat majas, kus polnudki veevärki ja vett tuli tuua hoovist…

(PR p. 92)

…no había ni siquiera cañerías, y que había que ir a por agua a un grifo… (EF p. 122)

En la oración original la función de -gi es que se niega algo que era expectativa. Aquí se expresa que el hecho de que una casa no tiene cañerías es lo contrario de lo que se espera normalmente. En español se ha traducido con ni siquiera, y otra vez se ha cambiado el significado de la esperabilidad. De este ejemplo, se puede concluir que, entre otras cosas, no había incluso cañerías.

Aga kui on juunikuu, siis võib juhtuda, et pimedust ei saabugi ja inimtühjadel tänavatel… (PR p. 13)

Pero en el mes de junio la noche puede llegar a no caer del todo, y en las calles desiertas… (EF p. 20)

Por ejemplo, se toma un caso que es bastante confuso, o no es tan fácil encontrar una palabra exacta o modo de expresar el uso de -gi en español. En la oración en estonio -gi cumple una función confirmativa, entonces se espera que haya oscuridad por la noche en junio porque es habitual. En la traducción española no tiene exactamente un elemento concreto con el que se podría comparar el componente estonio. La autora ha considerado lo más cercano o una variante más similar a -gi estonio la frase del todo.

…esiteks sellega, et läbikäidud maastike asemel jutustan ma sulle neist, mida iial pole nähtud ega nähtagi. (PR p. 20)

En primer lugar, porque en vez de los paisajes recorridos te hablo de los que nunca vi y nadie verá jamás… (EF p. 29)

(24)

24

En esta oración -gi expresa que algo es como podría esperarse que fuera, que si no se han visto hasta ahora, no se verán nunca más. En español se ha traducido con la palabra jamás, que cumple convenientemente la función con este énfasis.

…panin selle hõbehalli siidipluusi selga, see polegi nii halb… (PR p. 43)

…me enfundé en aquella camisa de seda de color gris plateado como que ya no me parece tan fea… (EF p. 56)

En este caso, el clítico niega la esperabilidad, lo que ocurrió es lo contrario de lo esperado, que la persona pensó que la camisa era fea, pero no la es. En español se ha usado la palabra ya, que expresa casi lo mismo, que la persona hablando dejo de pensar que la camisa es fea.

…sest mu unenäod on tihtipeale nagu filmid […] Ma mäletangi seda nagu filmi ja ma ei suuda tunda kahetsust, või kui, siis ainult mingit… (PR p. 15)

Incluso mis recuerdos de aquel momento son como secuencias cinematográficas, y por consiguiente no encuentro motivos para arrepentirme… (EF p. 22)

En la oración en estonio -gi enfatiza la palabra mäletama, que muestra que es esperable que recordaría sus sueños. Aunque hay un énfasis en la versión española, ya no es lo mismo que el énfasis en la oración original. En la oración traducida la función ha cambiado y ahora tiene la función coordinativa, en que incluso expresa que también sus recuerdos son como una película, además de los sueños.

Vaikuse täitmiseks ma räägingi, maailma vaikimine kohutab mind ja siis ma võtangi rääkida… (PR p. 18)

Porque yo también estoy hablando para llenar el silencio, porque el silencio del mundo me asusta. (EF p. 26)

En este ejemplo, parece esperarse que si hay silencio se empiece a hablar, por lo que en este caso el locutor parece pensar que eso es lo que debe hacer. En la oración española la función ha cambiado otra vez a la coordinativa. El significado ahora es que el locutor incluso está hablando y parece que hay además otras personas hablando, pero no son mencionados.

(25)

25

Siis ma hiilisin tema voodi juurde ja mulle tundus, et ta ongi surnud… (PR p. 81) En esos casos me deslizaba hasta su cama y temía que estuviera muerta de veras…

(EF p. 107)

En esta oración en estonio -gi funciona como un clítico que indica esperabilidad, se expresa que el narrador supone que la persona con la que habla está muerta. En la oración traducida al español el énfasis funciona similarmente, se ha traducido con de veras.

Ahora de nuevo se presenta un ejemplo que no se ha traducido realmente.

…et kõik pole siiski vaid viirastus. Ja polegi! (PR p. 12)

…que no todo es una ilusión de los sentidos. ¡Y no lo es! (EF p. 18)

Por ejemplo, en la oración estonio el principio del ejemplo es en negación y la frase que sigue, la cual contiene -gi sirve para confirmar la creencia negativa. La traducción española también dispone de la segunda frase que confirma la primera. En este caso, no se puede percibir ninguna palabra específica que exprese lo mismo que -gi en el original.

Por eso la autora lo considera como un caso no traducido, aún así, se tiene que recordar que en teoría la estructura de las dos frases llega a tener un significado más o menos similar.

3.3. -gi cuantitativo

Aquí el papel es que el clítico -gi se adjunta a las frases que expresan cantidad, pero también puede ser usado como una metáfora para algo más general que la cantidad. Se menciona una cantidad mínima que está cumplido o no cumplido. En el sentido que si alguien no dice ni una palabra significa que no habla en general. En estonio se puede reemplazar -gi por vaevalt o vähem kui, y eso es posible de traducir al español por apenas o menos que. Se han encontrado 19 oraciones con el clítico -gi y de ellos la autora ha clasificado solo seis casos traducidos. De los cuales tres fueron traducidos con la palabra ni, uno con jamás y dos con la/el menor.

(26)

26

Ma olin imetlusega silitanud fajanss- ja teraspindu, avastamata neis ühtegi defekti... (PR p. 16)

Solía acariciar con admiración las superficies de loza y de acero, sin descubrir jamás la menor imperfección… (EF p. 23)

Para ilustrar, en este caso, encontrado en estonio se muestra con la palabra ühtegi la cantidad mínima no cumplida. Se indica que no había encontrado ninguna imperfección.

Para enfatizar que no había ninguna imperfección los traductores han usado la frase la menor, que da un énfasis bastante similar a -gi en la oración en estonio.

...igapäevane pettus, mis ei vääriks paari ridagi ajalehes, paari sõnagi viimse kohtupäeva. (PR p. 74)

…que no merecería ni una línea en periódicos ni una palabra en el juicio final.

(EF p. 98)

En este ejemplo los dos casos encontrados de -gi están en la misma oración. En la versión estonia de nuevo -gi se indica a la cantidad mínima que algo no merece ninguna línea ni siquiera ninguna palabra. En español se ha usado la palabra ni en ambos casos para enfatizar la negación.

…kus nõud on nõudepesumasina restil hommikuks puhtad ja kuivad, justkui poleks neid veel ühegi roaga määritud... (PR p. 15)

…donde la vajilla colocada en las rejillas del lavaplatos amanecía, al día siguiente, tan limpia y seca como si jamás hubiera sido usada... (EF p. 23) En la oración en estonio se nombra ühegi como la cantidad mínima no cumplida que muestra que los platos son impecables. En la traducción española no se da el significado exacto de -gi, pero jamás llega a dar un énfasis similar.

Ka paremal tahtmisel ei saa enam sammugi edasi astuda… (VTL párrafo 118) Ni aunque quisiera podría avanzar un paso más… (LVT párrafo 118)

En la oración original se ha enfatizado la palabra samm con -gi, que expresa que no se puede hacer ni siquiera un paso. E igual como en otros ejemplos, aquí también se ha

(27)

27

tratado de transmitir el énfasis, pero ha cambiado la posición y significado. El traductor se ha traducido con la palabra ni, pero ahora se hace énfasis en que aunque se quiera, no se puede ir más lejos.

Por último un ejemplo del caso no traducido.

…selles mahajäetud sajandis, kust kõik, kel jalad vähegi kandsid, ammu olid põgenenud. (PR p. 53)

…en aquel siglo abandonado por todos los que habían tenido fuerzas para huir.

(EF p. 70)

En este ejemplo en estonio, se puede ver claramente que el clítico -gi funciona como una indicación de cantidad. Se expresa que los que tenían un poco de fuerza en las piernas, o también se entiende como fuerza en todo el cuerpo, habían huido. Por el contrario, la versión española no se ha traducido este énfasis de ninguna manera.

3.4. Complemento gramatical en una frase interrogativa

En este caso, -gi puede expresar en las frases interrogativas una duda o una revisión. Se han localizado 14 oraciones con el clítico -gi entre las cuales ocho se consideraron traducidas. Principalmente aparecían las palabras acaso (4 veces), ni siquiera (2 veces), de veras y ni (ambos una vez).

Mina muide ei tea, kas ma niiväga tahaksingi jutustada, võib olla ma hoopis kuulaksin kellegi teise lugu… (PR p. 17)

En cuanto a mí, ni siquiera sé si preferiría contar mi historia o escuchar una historia ajena. (EF p. 26)

Por ejemplo, la frase en estonio, aunque está formulada como una pregunta el uso de -gi muestra que tahaksingi expresa más bien una duda. Aquí es evidente que -gi es traducido al español como ni siquiera.

Sinul pole arvamust, Angelo, ma pole kindel, kas sa olemaski oled. (PR p. 7)

(28)

28

En cambio tú, Angelo, no puedes tenerla, ni siquiera estoy seguro de que existas realmente. (EF p. 12)

Igual que en la oración anterior -gi aquí indica a una duda sobre la existencia de la persona.

También en español se ha traducido igualmente con ni siquiera que da a la oración el énfasis apropiado.

…kas ta üldse arugi saab, mis ta ütleb? (PR p. 22)

¿Acaso no era consciente de lo que decía? (EF p. 32)

En este caso, la oración en estonio tiene la función de la duda, en la que el narrador no está seguro si la otra persona entiende lo que dice. La forma en que los traductores han usado la palabra acaso expresa bastante bien este énfasis de duda.

Ja kas ma üldse elasingi selles korteris… (PR p. 87) Acaso vivía yo en aquel apartamento… (EF p. 115)

Otra vez en la oración original se expresa con -gi la duda de vivir en este apartamento. La traducción española es con la palabra acaso.

…ja kas me seal iseennastki enam ära tunneks? (PR p. 122)

Y, además, ¿acaso nos reconoceremos en él? (EF p. 159)

Lo mismo ocurre en este ejemplo como en los anteriores, donde -gi señala la duda del locutor. Así como en español, tal énfasis de duda se expresa con la palabra acaso.

Mine tia, kas aitavadki süia. (PR p. 115)

¡Quién sabe con qué estarán hechas! A lo mejor ni se pueden comer. (EF p. 150) En esta oración -gi señala a la duda sobre la probabilidad, se expresa la inquietud por incertidumbre sobre si son consumibles o no. En la oración traducida al español se ha usado la palabra ni para enfatizar esta incertidumbre.

Kas ma üldse kirjutasingi talle? (PR p. 55)

¿Le escribía de veras? (EF p. 72)

(29)

29

En este ejemplo, el énfasis de -gi indica la improbabilidad de una respuesta, es una interrogativa de duda. El locutor ya no está seguro de si realmente escribió algo o no. En español el énfasis se transmite con de veras, que expresa la duda repentina del narrador de forma bastante similar al énfasis original.

Otra vez, también en esta función un ejemplo que no está traducido.

Mis värvi ta nüüd oligi… (PR p. 18)

¿Qué color tenía? (EF p. 26)

El siguiente ejemplo del caso de una frase interrogativa de revisión es donde en la falta del contexto de -gi la forma del pasado en la pregunta puede dar la impresión de que se habla de algo muerto o perdido. Pero con -gi la primera impresión es que es un recuerdo o se señala que se ha hablado de esto antes, es un matiz ligero. En la frase española no es posible dar un matiz tan claro que especifique la revisión.

3.5. Cláusula concesiva

Metslang describe la cláusula concesiva como una función donde aparecen juntos kui y - gi que se puede reemplazar con kuigi. La traducción sería aunque. Una dificultad en analizar esta función es que tiene reminiscencias a la segunda función, entonces la autora no ha encontrado muchos casos que indiquen con claridad a la cláusula concesiva. En total se han encontrado dos casos con esta función de -gi, de los cuales ninguno se ha considerado traducido.

…ja kui ma naeratasingi, siis iseendale. (PR p. 59)

…que en algún momento me sonreía para mis adentros. (EF p. 79)

Por ejemplo, en esta frase en estonio se puede reemplazar por (ja kuigi ma naeratasin) aunque sonreí. Pero en este caso, la traducción al español difiere en gran medida de la original, por lo que la autora no ha considerado ningún elemento de la frase como equivalente al énfasis de -gi.

(30)

30

...aga see seal tundus millelegi mõtlevat, kuigi tal õieti polnudki nägu… (PR p.

68)

…pero aquella parecía pensativa, aunque la policromía rosada y azul claro de sus facciones estaba muy deteriorada… (EF p. 90)

En la oración en estonio, se refiere a un impedimento a pesar de cuya presencia tiene lugar la situación expresada por la frase. En este caso, alguien o algo parece pensativo a pesar de que no tenía realmente una cara. Sin embargo, en español no hay nada similar traducido de forma directa.

3.6. La función de intensificación

El último uso de -gi es simplemente intensificar la palabra a que se adjunta o la frase en general. Como solo se trata de enfatizar algo se lo puede considerar una herramienta estructural. El mismo efecto se puede producir en español de varias maneras. Se han encontrado 24 casos, de los cuales 8 se entienden como traducidos. Las traducciones más frecuentes fueron ya y hasta (ambas dos veces), además se ha encontrado traducciones con ni siquiera, aún, ni, y completamente (una vez cada uno).

Mäletan suurt pealkirjagi, mis oli lehe esiküljel… (PR p. 23)

Recuerdo hasta un titular compuesto en grandes caracteres en la primera página… (EF p. 33)

En la versión en estonio de nuevo se ha usado -gi para enfatizar que había un titular en la primera página que probablemente era algo importante. En español se ha enfatizado con la palabra hasta.

Muide, ega mind taga ei otsita, midagi pole ju olnud, ajalehegi Franzi nekroloogiga viskasin ma minema... (PR p. pp 23)

Ni siquiera me buscaban, pues para ellos no soy sospechoso de nada; hasta el diario con la esquela de Franz lo tiré a la basura... (EF p. 34)

(31)

31

En este caso, el significado de -gi en estonio es igualmente para énfasis. Esto expresa que el narrador quiere intensificar que tiró incluso el diario a la basura, que puede ser algo que en casos diferentes no haría. En la versión española se ve que la palabra hasta da el mismo significado y valor para este uso de -gi.

Ta tundis end vägagi armetult. (VTL párrafo 44) Se sentía completamente desvalido. (LVT párrafo 42)

En este ejemplo lo más importante es entender que -gi llega a dar un énfasis fuerte a lo dicho. En la oración en español la palabra completamente se puede considerar un énfasis muy fuerte, así que vale como traducido.

Aga mul on vist juba hilja harjutama hakata ja ega enam poleks mõtetki… (PR p.

24)

Pero seguramente ya no estoy a tiempo de ejercitar ese derecho, ni tal vez valga la pena… (EF p. 35)

En la oración original -gi expresa intensificación. Se puede deducir que el narrador quiere enfatizar que ya no tiene sentido empezar a ejercitar. En español se puede ver que el énfasis de -gi se puede expresar con la palabra ni.

...ma olen talle ammugi kõik andeks andnud… (PR p. 65)

…porque ya hace mucho tiempo que se lo perdoné todo. (EF p. 85)

En estonio la oración tiene el énfasis de -gi para intensificar el hecho que esta persona se lo perdono todo por ejemplo en caso de que alguien dude de él. Se ha enfatizado la traducción española con la palabra ya.

Mis see linnapiim muud on kui sinine vesi, ei määri pudelitki ära... (PR p. 116) Es que la leche de la ciudad parece aguachirle azul, ni siquiera ensucia la botella… (EF p. 151)

En este caso, se trata claramente de mostrar que la leche de la ciudad no es buena, incluso no ensucia la botella. Y, para enfatizarlo igualmente en el texto español, el traductor ha utilizado la frase ni siquiera.

(32)

32

Küllap see telefon heliseb vahel veelgi, kui teda just välja pole lülitatud. (PR p.

26)

Probablemente aquí el teléfono aún habrá vuelto a sonar, si no lo han desconectado. (EF p. 37)

En estonio la palabra veel ya da una intensificación a la frase, pero en este caso, se ha enfatizado aún más añadiendo el clítico -gi. En la oración traducida se puede decir que la palabra aún sería una traducción de la palabra estonia veel, pero como también contiene la frase habrá vuelto a sonar la autora considera que la palabra aún se ha convertido en un énfasis adicional. Por lo que esta frase también se considera traducida.

Para terminar se mostrará otro ejemplo de una oración que no fue traducida.

Võitluse tuhinas ei olnud Toomas vangidele mõelnudki… (VTL párrafo 88) En el torbellino del combate no había reparado en ello… (LVT párrafo 86) En este ejemplo, el clítico funciona como intensificación, se quiere enfatizar que Tomás no pensaba en absoluto en ellos. Pero en español no se ha enfatizado de ninguna manera.

3.7. Resumen del análisis

Como ya se ha dicho, Meschonnic cree que la traducción debe ir más allá de los signos para transmitir no lo que las palabras dicen, sino lo que hacen. Para él, el lenguaje y la vida son interactivos, van de la mano. Esta idea es muy importante en el contexto de este trabajo, porque por un lado podemos hablar de lo que “dice” -gi, pero por otro lado de lo que “hace” en la frase, es decir, acentúa, crea estructura y relaciones con otros elementos dentro o fuera de la frase. Por lo tanto, es posible que el traductor haya enfocado la traducción desde este punto de vista y haya logrado el énfasis con éxito.

Al traducir, también es importante asegurarse de que el texto sea legible y comprensible, por lo que siempre hay que considerar cuidadosamente si hay un matiz, una forma o una idea que realmente deba ser traducida. En algunos casos, puede ser que no haya mucha diferencia, pero en algunos lugares dará justo el énfasis que se necesita. En otros casos,

(33)

33

sin embargo, puede hacer que el texto parezca más confuso, lo que al final no favorece una lectura fluida, sino que puede, por ejemplo, confundir la comprensión de la historia por parte del lector, haciéndole preguntarse por qué tiene que estar este énfasis aquí.

En total, se han localizado 179 casos con el clítico estonio -gi, de los cuales sólo 58 fueron traducidos. Estos casos se dividieron en 6 categorías según la función del clítico en la oración en estonio. En la primera categoría, -gi discursivo referente a una relación coordinativa, se han encontrado 36 oraciones con el clítico, de las cuales 25 casos fueron traducidos. En la segunda, -gi de estructura informacional, se han encontrado 84 casos, de ellos solo 11 oraciones en el que -gi fue traducido. En la tercera, -gi cuantitativo, se han localizado 19 casos, de los cuales 6 fueron traducidos. En la categoría de complemento gramatical en una frase interrogativa se han encontrado 14 oraciones, de las cuales 8 casos con -gi fueron traducidos. Al quinto grupo, cláusula concesiva, se le clasificaron sólo 2 oraciones, de las cuales ninguna fue traducida. Para la última categoría, con la función de intensificación se han localizado 24 casos de los cuales 8 fueron traducidos.

El mayor número de casos se encontró en la segunda función, -gi de estructura informacional, continuando con la función de coordinación, y el tercer grupo de casos más encontrado fue en la función de intensificación. Los modos más usados para expresar el énfasis de -gi fueron primero ni siquiera (10 veces), segundo incluso (8 veces) y tercero los dos también y ni (ambos 7 veces). Las otras posibilidades que se presentaron fueron acaso y tampoco (4 veces), ya (3 veces), mismo, aun, hasta, jamás, de veras, el/la menor (2 veces) y tantos otros, del todo, completamente (una vez).

En la primera categoría, -gi discursivo referente a una relación coordinativa, se han encontrado la mayoría de los casos traducidos con incluso, también y ni siquiera. En las traducciones con incluso había algunos casos en los que la función del clítico -gi se mantuvo igual en las oraciones españolas como en las oraciones originales. Pero otras veces habían aparecido cambios en la versión española respecto a las funciones y la posición. Lo mismo ocurre con los dos casos de mismo, en los que la función del énfasis ha cambiado en la traducción en comparación con las oraciones estonias. Este no fue el caso de la palabra también o con los otros casos de las palabras usadas para traducir -gi.

Referenzen

ÄHNLICHE DOKUMENTE

El propósito de este trabajo es investigar la traducción de la sátira del español al estonio y los problemas adjuntos en Sin Noticias de Gurb escrito por Eduardo Mendoza.. Es

2 Tabla 1: la situación de aprendizaje de español como lengua extranjera en los institutos estonios de bachillerato en 2009/2010. Tabla 2: la situación de aprendizaje de español

Hace diez años Fernando Alonso fue casi el único piloto de Fórmula-1 en España y muchos artículos fueron sobre él, entre los años 2019 y 2020 encontré pocos artículos ya que

En el siguiente análisis de los diminutivos en La Colmena de Camilo José Cela se ha usado la clasificación del Reynoso Noverón porque la autora piensa que en un libro de ficción

A continuación, hemos ofrecido una imagen del mercado de la traducción de Estonia, más precisamente hemos visto cuál es el papel de los traductores jurados en Estonia,

Sin embargo, ni de los pronunciamientos del que entonces era senador por Illinois durante la pugna dentro del Partido Demócrata por su nominación como candidato a la presidencia

En primer lugar, si bien es cierto que desaparece una Secretaría de Estado dedicada exclusivamente a la cooperación, la fusión de los asuntos de cooperación con otros de

Como se aprecia en el Gráfico 1, elaborado sobre los datos públicos del ICEX, después de un brusco descenso de las exportaciones audiovisuales en 2010, los dos últimos años han sido